Reseña – El corazón condenado

Hola, bienvenidos una vez más. Bastante tiempo ha pasado desde la vez que leí “Demonio de libro” de Clive Barker, el último libro que había leído del autor hasta el presente. Siempre quise conocer la historia original de Pinhead, el terrorífico cenobita que vi en la película hace tiempo, así que este año, en el cual me propuse leer dos libros en específico durante el año, decidí agregarlo a dicha lista de dos. Si bien he leído muy pocas obras de Barker he logrado identificar cierto estilo y cierta “forma” en su manera de escribir y en consecuencia, tengo ciertas (aunque pequeñas) expectativas para con sus obras. Si bien dichas expectativas se han cumplido de buena gana, el libro no me ha dejado satisfecho, no porque sea malo, si no por otra circunstancia, es una pena que sólo un punto negativo me haya hecho bajar la calificación de tal forma, veamos de qué se trata.

barra final

CUADRO

SINOPSIS

Frank Cotton ha optado por dedicar el resto de su vida a encontrar los mayores placeres sobre la faz de la Tierra. Durante sus viajes a los distintos países, Frank oye rumores acerca de un cubo misterioso, una especie de rompecabezas antiquísimo que le ayudará en su búsqueda. Los rumores dicen que, resolviendo la caja, esta abrirá una nueva dimensión en la cual se podrán conseguir placeres inimaginables, muy  superiores a cualquiera que pueda encontrarse en la Tierra. Frank halla la caja y logra resolverla, los rumores al parecer son ciertos, ya que ante él se abre una especie de agujero extraño del cual emergen unas figuras desconocidas que responden a su llamado. Para desgracia de Frank, estos seres desfigurados y llenos de cicatrices cubriendo su cuerpo mutilado, tienen una visión muy distinta acerca de lo que es el placer y, aunque Frank no quiera, deberá acompañarlos. Luego de varios meses horribles, Frank descubre una forma de burlar esa dimensión y volver a la Tierra, pero para eso necesitará sangre y carne humana en grandes cantidades.

barra final

OPINIÓN PERSONAL

ARGUMENTO

En la sinopsis me dejé algo sin comentar porque sería extenderla demasiado, lo contaré aquí ya que no es ningún spoiler y creo necesario decirlo para que se entienda mejor mi opinión. La forma en que Frank consigue la sangre y carne humana es a través de su cuñada Julia, la cual por supuesto se encuentra en el mundo de los vivos. Entre ellos hubo una historia bastante seria, la dejaré de lado para no spoilearla. El asunto es que Frank logra comunicarse con Julia y convencerla para que le ayude, asesinando personas y entregándoles los cadáveres. Bien, dicho esto, comenzaré con la opinión:

La idea principal del libro es bastante entretenida, en lo poco que conozco de Clive Barker queda claro que es muy propio de su estilo combinar un mundo fantástico de horror con la vida real, lo cual me gusta muchísimo. Esta idea de dos mundos tan cerca uno del otro me gusta tanto ya que brinda un aura de misterio, porque lo que damos y entendemos por realidad es solo una pequeña parte de algo mucho más grande. Otro libro donde ocurre esto es “Cabal: Razas de la noche”, donde existe un mundo extraño y aterrador,  escondido dentro del nuestro. Volviendo a El corazón condenado, lo negativo del libro respecto a esto es que este otro mundo directamente no se muestra. Se dice que los Cenobitas -los entes malvados que acuden a la llamada de Frank y el cubo- provienen de cierta dimensión más allá de la realidad humana y no mucho más, pues todo el libro ocurre en nuestro mundo. No es que sea algo negativo del todo pero (y aquí viene el principal problema del libro, el cual se extiende al apartado de personajes) siento que se ha quedado corto, demasiado corto. El libro no posee más de 300 páginas, ni siquiera se acerca a la cantidad, por lo tanto todo pasa más rápido de lo que me gustaría y tiene que dejarse cosas como esta (la “expansión” del mundo) guardadas o inclusive, la construcción de la base previa que da inicio al verdadero nudo de la historia. Esto último viene a cuento ya que la preparación en la historia del por qué Julia termina por aceptar ayudar a un “ente” (por ponerle una palabra) me resultó muy vaga, sinceramente pienso que Clive Barker pudo haberse tomado unas páginas extras para justificar esto mejor.

Sí, sé que es una saga, entiendo eso, pero me hubiera gustado tener un poco más de todo esto, para ser una primera entrega apenas y damos un vistazo rápido y nada más.

Caja-de-Lemarchand

Caja de Lemarchand.

El resto del argumento, es decir: Julia asesinando personas mientras intenta ocultarlo todo a su esposo Rory (hermano de Frank) me ha gustado bastante, está bien llevado, con muchos momentos de tensión y adrenalina, que es  básicamente lo que una serie de asesinatos debería tener. Existen otros aspectos y otro personaje en particular, que no mencionaré para no spoilearlo todo, pero dando una opinión rápida: esta parte del argumento me ha gustado, tampoco es la gran cosa, es algo típico en muchas historias del estilo. Aquí se plantea bien esta situación, conocemos un poco la historia desde el punto de vista de otro personaje, lo cual es (casi) siempre para bien. No quisiera comentar más, ya que como dije (y repetiré más de una vez aquí abajo) el libro es muy corto, prefiero dejar cosas sin decir. 

PERSONAJES

Cómo dije anteriormente la novela se queda muy corta para desarrollar los personajes y es una verdadera lástima ya que un par de ellos resultaron interesantes en su corto tiempo, me hubiera gustado ver un poco más sobre alguno de ellos. A pesar de la poca impresión que pude formar de cada uno, trataré de brindar, al menos, una corta opinión.

Frank: Un personaje bastante bien definido en sí mismo. Si bien está en el centro de la novela no se logra empatizar demasiado con él ya que posee un carácter algo violento y egoísta, es decir: claramente el villano de la novela, ya que se mueve por motivos malvados o al menos nada heroicos. De forma general podría decir que es un buen personaje, lo conocemos poco durante la historia ya que funciona como “el malo que maneja los hilos desde detrás de una cortina”, creo que hubiera sido un buen villano si se hubiera extendido un poco ya que tiene aires de astucia y capacidad para manipular a los demás.

Julia: Tal vez el personaje más interesante de todo el libro. Casi siempre estará ella en el foco de la atención y podremos conocer un poco más acerca de su vida, actitudes y demás. Es casi una versión femenina de Frank, también posee motivaciones egoístas, es violenta y planifica a sangre fría cada movimiento. Es una lástima que la única razón que se nos dé por la cual es así es: se ha aburrido demasiado rápido de su matrimonio y su vida. A julia le hubiera sentado verdaderamente bien un desarrollo más exhaustivo, por ejemplo: pudiéndonos haber remontado a su adolescencia y conocer su forma de pensar un poco mejor, ya que su forma de ser no es algo tan común, o al menos no es la forma en que se comportaría cualquier hijo del vecino… pero no, nada que explore su vida ocurre así que sólo tendremos que aceptar que así es y así será. Nuevamente, esto no es algo malo, es algo corto.

Kristy: Otro personaje interesante de la historia. Kristy es (según internet, ya que en el libro no recuerdo haber leído la aclaración) la mejor amiga de Rory, el esposo de Julia. La situación entre ambas es bastante tensa y a cada página que pasa el asunto empeora. Kristy es una mujer tímida, tranquila y que se piensa todo más de una vez antes de realizarlo. La participación de Kristy en la trama es algo cliché del género (no del terror, más bien en novelas de misterio/detectivesca) pero no lo veo como algo tan malo ya que resulta hasta necesario este tipo de personaje y sub trama. Haber dado este papel a otra persona o entidad (por ejemplo la policía) casi no tendría justificativo, por eso acepto el papel que juega este personaje aquí. Sorpresa, sorpresa: también se queda corto el desarrollo aquí, para no repetirlo por enésima vez sólo diré que me hubiera gustado mucho saber por qué ella y Julia no se llevan bien o al menos como fue que se hizo amiga de Rory.

cenobitas

Cenobitas – Película Hellraiser I

NARRATIVA

En cuanto a la narrativa no hay mucho que comentar. Es una obra de Barker, por lo tanto encontraremos un gore bastante bien detallado, alguna que otra descripción para darnos una idea de todo y no mucho más. Sin embargo, pienso que esto es un toque que el autor da a propósito, para no perdernos en descripciones detalladas de aspectos secundarios, como por ejemplo: una cocina o un recibidor común y corriente (elementos o lugares que no aportan demasiado a la ambientación).  Barker  deja de lado este tipo de descripciones, aunque si se da a la tarea de describir bien los lugares importantes, donde se desarrollará gran parte de la historia. Esta forma de dar un ritmo más ágil a la trama es algo que me gusta bastante ya que, aunque las extensas descripciones de otros autores como King o Lovecraft me gustan, no se les da tan bien a muchos otros, en dichos casos uno se agobia y llega a sentir pesada la lectura, Barker se ahorra este “riesgoso intento” para sus libros.

Algo negativo que sí quiero comentar es la poca descripción de los cenobitas que se nos brinda. Básicamente, si no se ha visto la película, difícilmente nos los imaginaremos de una forma bien definida mientras leemos la novela. No estoy diciendo que no los imaginaremos iguales a como son en la película, más bien a qué no sabremos qué son exactamente, o qué forma tienen o, al menos, a qué se parecen. Al momento de escribir este apartado ya ha pasado casi un mes desde que lo leí, puede que me equivoque pero, según recuerdo, la descripción que se da no es demasiada: se nos dice que son seres mutilados, llenos de cicatrices, sangrantes y un largo y mórbido etcétera pero ¿Qué forma tienen exactamente? ¿Son parecidos a algún animal o a los humanos? ¿Se paran en dos patas o más? ¿Tienen aspecto demoníaco o visten algún ropaje raro o especial por venir desde otra dimensión? Todo esto (repito, según lo recuerdo) no se comenta en ningún momento, así que, al momento de leer, tuve que quedarme con la imagen de los cenobitas de la película (la cual vió la luz un año después de la publicación del libro, en 1987).

barra final

SOBRE EL AUTOR

Como ya he escrito una reseña de un libro de Barker y también un post dedicado a él como escritor, no pondré nada aquí. Si quieren saber más de él, pueden revisar dichos posts (Demonio de libro – Autor – Clive Barker).

barra final

PUNTOS POSITIVOS

  • Historia muy entretenida, ligera y corta, ideal para pasar el rato o leer luego de un libro pesado.
  • Si se busca leer algo del estilo gore Clive Barker nunca decepciona, por supuesto, éste libro no es la excepción.
  • Personajes interesantes durante el principio; logra enganchar con la historia de los mismos.
  • Bastante original al presentar una dimensión alterna “no típica”. Basada en la magia/brujería/como quieran decirle y no en la ya clásica ciencia ficción de portales o agujeros negros (Sí, esto suena extraño, pero al día de hoy esta clase de dimensiones en la CF son tan comunes e incluso clichés que da gusto leer algo con otra vuelta de tuerca).

PUNTOS NEGATIVOS

  • Libro demasiado breve. Pudo ser un poco más largo para desarrollar mejor a los personajes, los cuales tenían un gran potencial.
  • Poca descripción de seres salidos de la imaginación y que, según el propio libro, son de otra dimensión diferente a la humana (es decir que, en principio, uno asume que son radicalmente distinto a todo lo conocido en la Tierra).

CONCLUSIÓN

Libro fundamental si se quiere conocer la obra de Barker, no sólo por ser su obra más famosa, también porque muestra mucho de su estilo. Hay varios de los recursos recurrentes que utiliza Barker en sus demás obras, o al menos en las otras dos que he leído. Es ideal para leer algo ligero y entretenido, no esperen que sea una historia profunda o un buen desarrollo, pero fuera de esto Barker logra que la corta novela valga la pena. Es una buena historia que cumple con lo que propone (Excepto en ese pequeño apartado del «mundo», del cual se muestra poco) en cuanto a lo que quiere contar y trasmitir.

CALIFICACIÓN

3

Reseña – El vuelo del ángel

Bienvenidos. Hoy, después de mucho, muchísimo tiempo, reseñaré otra novela negra, policial, thriller o como gusten llamarle. Sí, está bien, hace poco leí y reseñé 22/11/63 pero, como expliqué en su reseña, no lo consideraba tanto un libro de thriller al 100% ya que tenía mucho de otros géneros. El libro de hoy sí es una novela policial de pies a cabeza. Que no haya reseñado una novela de éste género desde hace tanto se debe a la simple razón de que no leía algo del género hace mucho (según mi goodreads, desde octubre del año pasado) no hay ninguna explicación especial. Decidido a romper todo ese tiempo sin regresar al género, tomé este libro ya que hace tiempo estaba en el librero y ni siquiera había leído su sinopsis; sumado a eso, no recuerdo dónde, había leído que Connelly es uno de los grandes de la novela negra actual. En fin, luego de esta pequeña historia, pasemos a comentar el libro: No es algo sorprendente, me gustó en líneas generales, pero no fue de lo mejor que haya leído dentro del género. En pocas palabras, fue exactamente lo que fui a buscar, no terminé maravillado pero tampoco decepcionado. Bueno, ya estoy dando conclusiones en la misma introducción, mejor empezar.

barra final

cuadro el vuelo del angel

Aclaración del título: Angel Fligth es un teleférico que se utiliza en Los Angeles – USA, por eso tal foto de portada.

SINOPSIS

El cuerpo asesinado de Howard Elias, un abogado especializado en derechos civiles, es hallado dentro de un teleférico una madrugada cualquiera de la ciudad de Los Ángeles. Este homicidio no es simplemente otro caso más para la policía por dos razones, primero: El abogado era un defensor de las minorías oprimidas de Los Ángeles, sobretodo de las personas que al igual que él, son de raza negra; la noticia de su muerte genera un gran descontento social, y segundo: Muchos, mejor dicho la mayoría de sus clientes, eran querellantes contra el propio departamento de policía; alegando desde violencia y abuso de poder hasta racismo por parte del departamento. El asesinato de Elias, pone a casi cualquier policía de la ciudad en el lugar de principal sospechoso, ya que claramente el departamento lo veía como alguien despreciable, incluso un enemigo por denunciar constantemente al cuerpo. El detective Harry Bosch y su equipo son asignados al caso, el cual deben resolver lo antes posible para evitar los disturbios y el caos entre los ciudadanos que busquen justicia por mano propia para vengar a su defensor.

barra final

OPINIÓN PERSONAL

ARGUMENTO

En cuanto al argumento, como siempre, es el clásico homicidio a resolver, ya lo he dicho tantas veces que no vale la pena mencionarlo en mayor profundidad, hablemos, pues, del resto del argumento.

Aquí tengo algunas opiniones encontradas: por un lado, me ha gustado bastante el giro argumental que cierra el caso, no cómo se resuelve exactamente, si no el por qué el crimen fue cometido y por quién; lamentablemente no podré hablar en mucho detalle del mismo por obvias razones. Dicho giro no fue tan predecible como pensaba en un principio, e incluso, una vez que pensamos que todo ha sido resuelto, al libro le quedan unas cuantas páginas y la intriga nos comienza a carcomer. Antes de llegar a la conclusión y comenzar a investigar a fondo, por supuesto estarán las clásicas pistas que no llevan a nada o que en un principio, no parecen conducir a nada, todo esto se me hizo un tanto… extraño y cómico a la vez. Extraño ya que estas pistas en particular son algo –que valga la redundancia- particulares; no me esperaba para nada la clase de final de esta parte de la investigación. Cómico porque, al menos para mí (hasta conocer la verdad detrás de todo) la pista del “Ama Regina” (para los que hayan leído el libro) se me antojo algo hilarante por lo estrafalario del personaje y su lugar de trabajo. Por supuesto, me ha gustado porque es un cambio de dirección completa para un libro de éste género y le ha salido bastante bien.

Por otro lado, no me gustó del todo que en la sinopsis (e incluso al principio de la propia historia)  prometieran un conflicto entre el resto de policías y el detective Bosch pero que no lo hayan cumplido (al menos no al nivel en que lo vendían). Al ser los policías  los principales sospechosos deberán realizarse investigaciones internas y, si bien las hay, apenas y se muestran. Durante el primer tercio del libro, todo parece estar encaminado hacia esa temática, pero luego es descartada por completo; existen ciertos roces entre el equipo de Bosch y el departamento, pero no lo considero como un gran conflicto que llegue a ser una sub-trama completa. Y… sí, al principio hablé sobre cómo el giro final del argumento me gustó, es decir: el nuevo rumbo que tomó la historia, desviándose del prometido “enfrentamiento” entre compañeros me ha gustado, pero la ya clásica promesa no cumplida me obliga a escribir esto, esperé y esperé un verdadero dilema entre compañeros pero al fin y al cabo no lo desarrollaron como prometían.

detective bosch - Fan Art realziado por Erebus-odora en devianart

Detective Bosch – Fan Art realizado por Erebus-odora en devianart

No quiero olvidar mencionar, al menos un poco, la denuncia que hace el libro sobre el racismo tan presente en una ciudad tan importante para Estados Unidos como Los Ángeles. Esta denuncia se plasma directamente, es decir, los propios personajes comentan todo esto, si bien no se da un tratamiento y se da por establecido, no es necesario vivir exactamente en Los Ángeles para saber que esto es un tema muy actual, esta denuncia me ha gustado. A lo que en realidad quiero llegar es a lo siguiente: Es lógico pensar que la suma de todo el asunto del racismo y el homicidio de un defensor de minorías como Howard Elias aviven el fuego de la violencia entre los ciudadanos, siendo inminente los disturbios, saqueos y demás; esto sería un buen tema para escribir si se hubiera tratado un poco mejor de lo que hizo el libro. El riesgo de disturbios y ataques violentos contra la comisaría es algo que el libro nos estará recordando una y otra y otra vez, prácticamente cada dos capítulos. Además de ser molesto en cierto modo tanta repetición, el problema mayor con los disturbios es que [Pequeño spoiler] estos nunca llegan tan lejos, se menciona que hubo un saqueo aquí, un pequeño incendio allá pero nada más, si vas a venderme una “aterradora amenaza” pero al final la vas a minimizar de esa forma, mejor no lo menciones, al menos no tanto como lo hicieron.


Antes de continuar una pequeña nota o aclaración: En los años ‘90 sí hubo disturbios muy violentos en Los Ángeles, es decir, en la vida real. Mientras leía, ignoraba que dichos disturbios hayan sido reales, suponía que era algo que ocurrió en el mundo de la propia novela, que fue algo que pasó en algunos de los libros anteriores de la saga (La saga comenzó precisamente en el ’92). Ahora que lo he investigado, haber agregado este elemento frío y cruel de la realidad me parece genial, el problema es que está muy apuntado a un público específicamente estadounidense, si hubiera sabido de qué se trataba, me hubiera impactado más.

PERSONAJES

En cuanto a los personajes no tengo mucho que decir por una simple razón: Son parte de una saga de más de 24 novelas y ésta en particular es la número seis. Es lógico que el desarrollo y construcción de estos se haya dado mayormente en los primeros dos o tres libros y en los restantes no se traten de una forma tan profunda. El más desarrollado en esta novela es el detective Bosch, conoceremos acerca de su reciente divorcio (no es spoiler, lo comentan bastante temprano en la novela) y cómo pelea para no volver al vicio del tabaco y no mucho más. Veremos a los clásicos policías duros, hombres de acción pero un poco sensibles,  compañeros de Bosch con los que no hay una relación de buena camaradería, policías a los que sólo les importa salvar su propio pellejo, el poli inteligente que ayuda investigando las pistas desde otro ángulo, etc. Quisiera poder tener algo que decir aquí, pero realmente hay poco desarrollo de cada uno, se puede tener un vistazo de cómo es la personalidad de cada uno en líneas generales, pero es demasiado poco como para formar una opinión de cada uno. La única opinión general que podría dar es: son los personajes típicos del género pero que encajan bien en la novela.

imagen tomada de la serie Bosch de amazon

Imagen de «Bosch» serie de Amazon

NARRATIVA

Uno de los puntos que más me gustó de la novela. La narrativa de Connelly (al menos en este libro) es increíblemente ligera, las páginas se pasan como si nada y, al menos que yo recuerde, nunca se vuelve pesado o deja de engancharte del todo. Si bien tardé tres semanas en leerlo según mi goodreads, es porque tuve un examen entre medio, pero créanme, la prosa de Connelly es una de las más fluidas y sencillas que he encontrado. Aunque no es un libro precisamente corto, tampoco tuve la sensación  de que fuera algo interminable o excesivamente largo.

Un detalle que si quisiera mencionar pero no sé exactamente dónde colocarlo (así que lo coloco en este apartado para que no sea tan corto) es el siguiente: Se supone que el caso se resuelve en poco tiempo, si recuerdo bien, en menos de una semana o algo así. El asunto es que, para “alargar” y dar un poco más de realismo al proceso de investigación, cada día de investigación se extenderá muchísimo en cuanto a cantidad de páginas se refiere (Esto que acabo de escribir es pura suposición mía). Esto me dejó confundido un par de veces ya que, pasaban y pasaban las páginas y en cierto momento el libro decía que sólo habían pasado, por ejemplo: ocho horas  desde X evento; a mi mente le costaba un poco adaptarse a esto, ya que para ella habían pasado al menos un día entero en el tiempo de la novela. No estoy diciendo que sea necesariamente malo narrar la historia de esta forma, es sólo una especie de pequeña advertencia para que no pasen por esa confusión que yo sentí.

barra final

SOBRE EL AUTOR

Michael ConnellyEscritor estadounidense nacido el 21 de julio de 1956 en Philadelphia, Pennsylvania. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Florida en 1980, ejerció en diversos medios de comunicación en las ciudades de Fort Lauderdale y Daytona Beach. Tras ser nominado en 1986 al Pulitzer por una serie de entrevistas a los supervivientes del accidente aéreo del vuelo 191 de Delta Airlines, escrito en colaboración con dos compañeros, se trasladó a California tras aceptar una oferta de trabajo del Los Angeles Times.

Connelly es un autor muy conocido de novelas policíacas. Muy popular es su personaje Heronymus “Harry” Bosch, un detective de la policía de Los Ángeles que aparece en más de una docena de sus novelas. A lo largo de su carrera ha ganado premios tan conocidos como el RBA de Novela Negra.

Michael Connelly es un autor de treinta y dos novelas bestseller. Con más de setenta y cuatro millones de copias vendidas de sus libros a nivel mundial, contando con traducciones a cuarenta lenguajes diferentes, es uno de los escritores más existosos actualmente. Su primer novela «The black Echo» ganó el prestigioso premio «Mystery writers of America Edgar Award» para la mejor primer novela en 1992.

barra final

PUNTOS POSITIVOS

  • Buenos giros argumentales.
  • Engancha casi desde el inicio.
  • Entretenida de inicio a fin.
  • Narrativa súper fluida y liviana.

PUNTOS NEGATIVOS

  • Poco desarrollo de personajes (aunque se entiende el por qué)
  • No cumple con ciertos aspectos que parece prometer desde el inicio.

CONCLUSIÓN

En conclusión podría decir lo que comenté al inicio: es exactamente lo que uno va a buscar cuando quiere leer una novela negra sin esperar nada extraordinario. No es la mejor novela negra que leeré en la vida ni por asomo, pero tampoco es malo, es una historia policíaca promedio pero que logra entretener y hacernos pasar un buen rato. Ayuda mucho si venimos de un libro pesado y queremos leer algo ligero y fresco. No lo vendería como una gran novela policíaca pero si como algo para enganchar a alguien nuevo en el género. Por mi parte, cuando busque nuevamente una novela negra sencilla y efectiva y no sepa que leer, tendré en la lista a Connelly.

CALIFICACIÓN

3