Reseña – La profecía

Bienvenidos  otra vez. No sé exactamente cuándo subiré esta reseña ya que tengo algunas hechas y algo programadas, no creo que suba esta hasta Abril o incluso en Mayo, pero la escribo ahora ya que lo tengo fresco en mi mente. Hecha esta aclaración que… no sé exactamente a qué vino, pero ahí está, hablemos de este libro. Desde que lo conocí gracias a la comunidad de booktube tuve el presentimiento de que, a pesar de las buenas críticas que tenía, sería un libro mediocre, como tantas otras historias y películas de terror hay dando vuelta por ahí. Esta sensación, no sé exactamente de dónde vino, es decir, sí, hay muchísimas historias mediocres en el mundo del terror, pero con este exactamente no tenía una razón o siquiera una excusa para pensarlo. Finalmente, hace unos pocos meses pude comprarlo y me decidí a leerlo. Por suerte me equivocaba, ya que el libro es bueno, es bastante bueno. No es que sea una joya, tiene sus errores, pero resalta muchísimo de esas historias de terror baratas, que entretienen más de lo que asustan. Tiene buenos personajes – finalmente un libro más o menos corto (menos de 300 páginas) con buenos personajes- un argumento muy gastado pero bien llevado y un terror bien hecho. Veamos en detalle de que se trata.

barra final

CUADRO FINAL PHOTOSHOP

SINOPSIS

Robert y Katherine Thorn han intentado en vano tener un hijo. Si bien Katherine ha quedado embarazada dos veces, en ambas ha tenido un aborto y ha perdido su embarazo. Esta vez, por fin ha podido gestar correctamente los nueve meses y llegar al parto, sin embargo, su niño recién nacido muere a los pocos minutos de nacer, aunque ella no se entera de esto. Estando Katherine al borde de la depresión por no poder concebir un hijo de su sangre, Robert Thorn, animado por el padre de una iglesia, adopta a un niño huérfano, que casualmente ha nacido el mismo día. Con este engaño, Robert logra que su esposa sea feliz, ya que piensa que porfin ha teniendo al hijo que tanto había deseado. Pero el pequeño Damien no es tan inocente como parece, su nacimiento no fue algo casual ya que fue predicho hace miles de años. El día seis, del mes seis, a las seis de la tarde, nacería el anticristo.

barra final

OPINIÓN PERSONAL

ARGUMENTO

De buenas a primeras, y a esta altura de la vida, el argumento es algo ya visto. El nacimiento del anticristo o una persona poseída por algún demonio, es algo súper trillado luego de tantos libros y películas. Pero lo bueno de esta historia es que no lo exagera, lo que quiero decir con esto es que, en cierto sentido, la idea de esta novela no es asustar al lector mediante objetos que se mueven, apariciones nocturnas o algo por el estilo. Lo que busca esta novela, en mi opinión, es crear un ambiente oscuro, opresivo y triste. Desde un primer momento sabremos que nos encontraremos con una historia sutil por momentos, pero brutal por otros. Todo se va dando de una forma orgánica y creíble, si bien siempre se repite la estructura de “tramo calmo, tramo de terror, tramo calmo, tramo de terror” esta funciona muy bien, ya que (en varias escenas, pero no en todas) nos encontraremos con el horror por sorpresa, pasando de una escena amena y donde creemos que todo resultará un poco mejor, pero de un renglón a otro (literalmente de un renglón a otro) el terror que acecha al ambiente de Damien hace su aparición, logrando escenas horribles y muy crudas. Bueno, no quiero faltar a la verdad, no es que sean escenas extremadamente sangrientas o descriptivas, tienen sangre sí, pero la novela no recurre a las descripciones grotescas para generar terror, ya que la idea, insisto, es que el foco del terror esté en el aura oscura que rodea al anticristo, no la sangre y las tripas.

El argumento funciona ya que se toma a sí mismo en serio y logra serlo. No es algo que – porque el demonio sea el antagonista de la historia- aproveche a meter cosas exageradas como monstruos, criaturas del infierno, brujas, rituales y un largo etcétera. Muestra lo que quiere mostrar, tomando una base en las escrituras del cristianismo y todo eso que yo no conozco,  ejecutándolas de forma creíble y construyendo de a poco cada escena de terror.

Además de todo esto hay una especie de investigación, siguiendo pistas y todo eso, pero a esto me lo ahorraré para evitar spoilers y no arruinar toda la experiencia.

 

PERSONAJES

Los personajes de la novela también fueron algo que me sorprendieron. Primero que nada: no son algún cliché de las películas de terror, eso es algo bastante importante a esta altura de la vida. Segundo: Tienen un pasado interesante y que los construye de una forma bastante decente. No es que sean los mejores personajes que haya leído, pero a diferencia de otras novelas (por ejemplo: Oro y Abismo) son buenos personajes, interesantes y hasta se llega a empatizar con algunos de ellos.

Robert Thorn: Protagonista, o más bien a partir de la segunda mitad. Durante la primera mitad su protagonismo se comparte con Katherine, su esposa. Lo bueno de la historia es que gira en torno a más de un personaje. En general, el personaje me ha gustado ya que no es el típico héroe masculino fuerte y valiente, y si sumamos a eso el año en que fue publicada la novela o película -1976 donde este tipo de héroes eran casi el estándar (el mismo año también se estrenaron, por ejemplo: películas como “Rocky” o “Buffalo Bill y los indios”)- tenemos un excelente personaje para su época. Robert es un hombre bastante sufrido y que intenta resolver los problemas de su familia y trabajo en la medida de lo posible, de forma ordenada y pensando, no con disparos y sangre. Y  bien, el libro tampoco se presta para eso, lo admito, no tiene una escena de verdadera acción hasta el final, pero Robert Thorn tampoco se presta a la “fantasía idiota”, se siente como un personaje bastante real, llora, se enoja, su mente da mil vueltas y comete errores. Por suerte esta filosofía de construcción de personajes está presente durante toda la novela.

Katherine Thorn: Al igual que Thorn, es un personaje sufrido, incluso más que él. Katherine está muy afectada por nunca haber podido tener un hijo. Sus frustraciones e inseguridades se notan mucho en la novela y en mi opinión personal, claro está,  es el personaje más interesante de todo el libro. Katherine es la que más cambia en el transcurso de la historia, esto me ha gustado muchísimo, porque a pesar de ser una novela muy corta, los cambios en los personajes se notan claramente orgánicos, el cambio de los personajes se puede sentir como un proceso lento y constante y no algo forzado que pasa de un capítulo a otro, Katherine es el mejor ejemplo de esto. Ella comienza como una mujer casi depresiva que se alegra mucho cuando su hijo llega al mundo y termina siendo algo bastante distinto (que no diré para no spoilear). Esto está tan bien hecho que nos creemos que ha llegado hasta ahí por todo lo ocurrido, es decir, sus cambios están bien justificados, todo el personaje está construido, piedra por piedra, de una forma brillante.

Keith Jennings: No quisiera decir mucho sobre este personaje ya que sería spoilear ciertas partes del libro, trataré de acortar para no pasarme de la raya. Jennings es un fotógrafo paparazzi que “acecha” a la familia Thorn (creo que todavía no lo he dicho, pero Robert es el embajador de EEUU en Inglaterra, así que en cierto sentido es una persona pública)  fotografiándolos cuando puede, buscando algún chisme gordo y jugoso por el que las revistas puedan pagarle. Primeramente parece un personaje casi irrelevante, alguien que está ahí para aportar algo de realismo a la novela y nada más. Esto va cambiando poco a poco, llegando a tener un gran peso en el último tercio de la novela, donde vemos un poco más en profundidad su personalidad y su vida. Al igual que los primeros dos, está construido de una forma bastante creíble. Éste personaje casi no evoluciona, aunque no lo necesita, ya que sirve muy bien a fines de la novela tal como lo conocemos al principio. Quisiera decir más, pero no quiero spoilearles la parte final del libro.

the omen

Familia Thorn – La profecía (1976)

NARRATIVA

Como habrán imaginado, la narrativa es el punto negativo de esta novela, ya que hasta ahora solo he dichos cosas buenas de la novela. No es que sea insufrible y densa como el hormigón o algo así. Se deja leer de una forma bastante amena, no se hace pesado en ningún momento. Entonces ¿Qué tiene de malo? Bien, he encontrado dos cosas malas en la narrativa y que, lamentablemente, se repiten durante casi todo el libro.

Las descripciones es lo primero que quiero comentar. Más que nada las descripciones de los personajes. Se dan descripciones, sí, pero de una forma muy vaga y general. La única información que se nos da de los personajes (Al menos en casi todos de ellos) es su contextura física y no mucho más. Todo lo demás como: facciones de la cara, tipo de pelo y color, altura y demás no se menciona en ningún momento. Ya he comentado esto en el post de los tres mejores y peores del año pasado, cuando hablaba sobre “El príncipe de la niebla”, así que linkearé abajo dicho post para que se pueda entender cuál es el problema de no describir físicamente personajes de una forma más o menos detallada.

Mejores y peores 2017

El otro punto negativo de la narrativa que quisiera comentar son los diálogos. Esto es algo que me genera una duda… Se supone que, según tengo entendido,  el libro y la película fueron realizados el mismo año, al mismo tiempo, se podría decir. Esto indica que ninguna es adaptación de la otra. Lo que no me cuadra es que muchos de los diálogos que hay aquí me resultaron vacíos. Si bien todavía no he visto la película, se supone que en la cinematografía, una de las grandes herramientas para construir la trama y el carácter de los personajes es el diálogo entre ellos, pero aquí hay muchos diálogos huecos, hasta aburridos y sin sentido. La narrativa de esta novela funciona mucho mejor cuando se nos cuenta la historia en tercera persona. Como dicen, para muestra sobra un botón, he aquí un ejemplo de estas conversaciones vacías de las que hablo. Tengan en cuenta que este tipo de conversaciones se repiten durante tres cuartas partes de la novela, uno llega a notarlas:

(Fragmento del libro, copiado textualmente)
– ¿Kathy? – llamó
– No estoy pronta – su voz replicó desde arriba.
– Vamos a llegar tarde.
– Es cierto.
– Podrían llegar a esperarnos, tú sabes. Deberíamos hacer un esfuerzo.
– Estoy esforzándome.
– ¿Está vestido Damien?
– Espero que sí.
– No quiero que lleguemos tarde.
– Pídele a la señora Horton que nos haga tostadas.
– Yo no quiero tostadas.
– Yo sí.
– Apúrate.

No miento, este tipo de conversaciones que no llevan a nada, están presentes muchas veces, incluso se me antojaron molestas. Estos son los dos detalles que tiene en su narrativa, son cosas muy molestas pero, por suerte, no le quitan mérito a la novela, todo el resto es más que bueno.

barra final

SOBRE EL AUTOR

(Sepan disculpar que lo que voy a poner aquí es todo de Wikipedia, pero me fue bastante difícil conseguir información sobre él).

220px-Seltzer,_David_(2007)_cropDavid Seltzer (Highland Park, Illinois; 1940) es un guionista , productor y director estadounidense, más conocido por escribir las célebres novelas La profecía (1976) y “Bird on a Wire” (1990). En su labor como escritor y director, sus créditos incluyen la tragi-comedia adolescente “Lucas” (1986), la comedia titulada “Punchline” (1988)  y  “Resplandor en la oscuridad” (1992).

 En 1971 contribuyó como guionista no acreditado en la película musical “Willy Wonka y la fábrica de chocolate”. El guionista original fue Roald Dahl, pero se reveló con el tiempo que Seltzer reescribió el 30 por ciento del guion de Dahl.

En 1976 se incrementó su popularidad al ser solicitado por el director Richard Donner para que escriba un guion para su película de terror clásica “La Profecía”, ganadora de un Premio Oscar por mejor música original. Fue su primer novela como escritor, cuya editora original fue The New American library Inc. Tanto la película como el libro constituyeron uno de los mayores éxitos de los últimos tiempos.

En 1981 contribuyó con el escritor Andrew Birkin para el nombre de los personajes del film Omen III: The Final Conflict.

barra final

PUNTOS POSITIVOS

  • Buenos personajes, bastante creíbles, además de alejarse (increíblemente) de la típica figura de “héroe” valiente y que todo lo puede.
  • Terror brillantemente manejado, tanto en sus escenas violentas como con la ambientación oscura.
  • Buen argumento, que se puede tomar en serio (por más que sea una historia ficticia) sin creer que todo es innecesariamente exagerado.
  • Historia rápida por su poca cantidad de páginas pero completa, no deja la sensación de que ha faltado algo.

PUNTOS NEGATIVOS

  • Narrativa mala para los diálogos.
  • Muy pocas descripciones de los personajes.

CONCLUSIÓN

Muy buena novela, una trama bien llevada y una ambientación bastante inquietante y oscura. Al ser una novela corta no se permite ahondar más en la construcción de personajes, si bien están bien hechos y poseen una evolución creíble, la novela hubiera ganado mucho más si se hubiera estirado un poco para explorar más a los personajes. Tiene esos pequeños detalles en la narrativa, son bastante molestas, pero no le quitan mucho de lo bueno que tiene. Gran novela de terror, creo que todo fan del género debería darle una oportunidad.

CALIFICACIÓN

4