¿Qué hace a una obra «Lovecraftiana»?

Bienvenidos una vez más. Como todos los años, el 15 de Marzo recordamos el aniversario luctuoso de H.P Lovecraft en el blog. Este año, una entrada la cual hace mucho quiero escribir, aunque desconozco que tan bien resultará. Este post será escrito totalmente desde mis pensamientos, es decir, no será una reseña ni nada similar en el que tenga una guía o estructura a seguir. Resultando más bien en un muy pequeño ensayo o algo parecido. No dejará de ser mi opinión subjetiva, claro está, pero quiero hacer esto para, tal vez, arrojar algo de luz al asunto o disipar un poco la confusión. No soy nadie especial ni el indicado para hacer algo así, no soy un experto, solo un fanático que quiere dar su opinión, es decir: no se tomen esto al pie de la letra. La idea principal es exponer unos cuantos puntos, desarrollar el por qué lo considero como algo Lovecraftiano y sugerir uno o dos ejemplos de libros que lo cumplen. La última aclaración: Esto no es un “dogma” a cumplir, muchas de las obras que pondré como ejemplo pueden cumplir con una o más condiciones a la vez.

barra final

Los puntos que trataré son: horror cósmico y miedo a lo desconocido, en conjunto con una suerte de existencialismo,  el hecho de no poder escapar de tu pasado y por último el sentirse como un extraño en su propio cuerpo y mundo.

Primero ¿Qué es el horror cósmico? O por lo menos, qué es para mí.

Considero al horror cósmico como ese sub-género del terror en el que el miedo es generado por algún ente, ser o poder superior al humano, sobrepasando incluso su capacidad de razonamiento y comprensión de lo que es ese mismo poder. Viéndose el simple ser humano superado en todo sentido contra uno más seres a los que ni siquiera le importan la propia existencia de las personas, considerándolas descartables.

Esta sería la definición corta; el horror cósmico es bastante más complejo.  Abarca más de un tema filosófico como el existencialismo y el nihilismo, bebe de otros géneros literarios como la ciencia ficción y a veces la novela negra. Explora las infinitas profundidades del espacio y corre del eje, o mejor dicho quita completamente, el punto de vista de que el humano es lo más importante, dejándolo en una posición irrelevante para el basto cosmos.

En menor cantidad, toca temas como el tiempo y lo efímero de la existencia, el parpadeo que es la vida humana en la historia del universo, el pasar de eones y distintas formas de vida diferentes e indiferentes a la humanidad, varias veces debido a que viven en otros planos de existencia, dando por entendido que hay más de una realidad posible.

Repitiendo lo de aquí arriba, pero en pocas palabras: el miedo en el horror cósmico es generado, además de esos monstruos enormes e indescriptibles, por la impotencia y nula importancia que abruma al ser humano, ya que literalmente no puede hacer nada para enfrentarse a ello, chocando de frente con la cruda realidad: no somos nada importantes.

Confrontar  lo desconocido, el no saber qué hacer para detenerlo, es lo que genera pavor en los protagonistas y en nosotros; porque ya sabemos qué podría pasar y cuál es la única opción de los desdichados personajes. La mayoría de las veces estos encuentros generan locura, pero creo que es más bien un efecto secundario, el miedo principal no es perder la razón, es desafiar a algo que ni siquiera podemos comprender siendo, para ese algo, una mísera mota de polvo, perdida en la infinidad del espacio-tiempo.

Tal vez puedan decir que esto no sólo se produce en el horror cósmico, ya que hay muchos males, tomen la forma que tomen, a los cuales los protagonistas de las historias no pueden siquiera dañar, pero en la mayoría de estas historias el enemigo, tarde o temprano, mostrará su talón de Aquiles, los protagonistas encontrarán la forma de ganarle y eventualmente lo derrotarán. En el horror cósmico esto no ocurre. Los protagonistas no tendrán más opciones que morir a manos del horror, escapar o suicidarse. El horror cósmico no brinda esperanzas a la humanidad, ya que comparados con el vacío espacial que nos rodea y todo lo que lo puebla además de nosotros, no somos más que un grano de arena en él.

Como podrán notar, Lovecraft tenía una visión más bien pesimista sobre el ser humano y la importancia que este mismo se daba. Sus historias ponían sobre la mesa la terrible verdad de que la humanidad es demasiado poco, que fuera de nuestro planeta, somos prácticamente nada.

Resultado de imagen de earth size comparison

Desde muy pequeño Lovecraft se declaró ateo, es decir, negando la existencia de un dios sea cual sea la religión que lo aseguraba, de esto se desprende que él no consideraba la vida como algo “sagrado”, y tampoco creía que alguien superior amaba a todas las personas. También creaba distintas civilizaciones, anteriores a la nuestra por cientos de miles o millones de años, con sistemas cognitivos y de movilidad variados, dando a entender que no somos la única raza inteligente y que, a pesar de los esfuerzos científicos por descubrir todo esto, el hacerlo, llevaría a una histeria general al conocer la verdad detrás del telón de ignorancia con la que se cubre el ser humano, ya que no solo somos carentes físicamente, también mentalmente.

Algunos libros que tratan estos puntos, en mayor o menor medida pueden ser libros de Stephen King como “IT” o “La niebla” donde se presentan seres incomprensibles, tan antiguos como la vida misma o incluso más, monstruos provenientes de alguna lejana parte del universo.  También podría agregar a “El corazón condenado” de Clive Barker, donde se presentan unos seres prácticamente omnipotentes que viven en una dimensión extraña y cuya comprensión de lo que es el placer dista mucho de la visión humana de eso mismo.

Otro ingrediente generador de miedo, recurrente en las historias Lovecraftianas es la herencia de sangre del protagonista, de la cual no puede escapar. Cuentos como “Ratas en las paredes” “El ceremonial” y “La sombra sobre Insmouth” son los mejores y más conocidos ejemplos sobre este punto en particular. El terror es infundido en el corazón de los protagonistas cuando conocen los oscuros secretos de su familia y sus ancestros. Soportar el venir de una línea de sangre tan espeluznante y, en la gran mayoría de las veces, no poder resistirse a ello, y que por “obligación” de algo más fuerte que su propia razón y voluntad, tener que completar aquello para lo que fue concebido el protagonista, es lo que destruye su propia esencia. Aunque las obras más famosas de Lovecraft no contienen demasiado este tópico, es algo muy presente en sus obras que muchas personas pasan de largo. Uno de los libros que puedo mencionar aquí, si bien no es sobre ancestros sino más bien descendencia es “La profecía” de Davi Seltzer donde la herencia es nada más ni nada menos que el hijo del diablo. Otro ejemplo, totalmente acore a este tópico particular es “Los misterios del gusano” de Stephen King.

Pero esto, no es lo único que caracterizaba a los relatos de Lovecraft. Muchas veces, atraídos por los gigantescos y ominosos monstruos tentaculares (el alimento casi diario de muchas expresiones de la cultura pop actual) las personas dejan de lado uno de los “ingredientes” principales, y tal vez más atrayentes de los cuentos y relatos del maestro de Providence. El sentirse alguien que no encaja en este mundo, el sentirse solo, aislado, el sentirse un extraño.

Muchísimos de los relatos de Lovecraft vienen cargados de este sentimiento. Como ya se sabe, Lovecraft no tuvo una infancia de lo más feliz. Su padre muere a corta edad, su madre fue demasiado sobreprotectora, la escuela no se le daba bien y abandonó más de una vez sus estudios y un largo etcétera. También es sabido que gracias a la biblioteca familiar, perteneciente a su abuelo, Lovecraft se vió muy influenciado por los textos provenientes de una época distinta a la suya, desde 50 hasta 100 años antes. Considerando las reglas de caballerosidad, cultura, modales y otros tantos como algo más refinado a lo que el encontraba en la sociedad, habiendo adoptado toda la etiqueta del siglo pasado. A una edad bastante joven, Lovecraft disfrutaba pasear por cementerios, visitar tumbas, dar paseos por espesos bosques, fantaseando historias a su paso. Su madre además de sobreprotegerlo, fue una influencia para nada correcta. Ella fue una de las que le inculcó su racismo y xenofobia. Asegurándole que ellos eran demasiado para la gente común, considerándose superiores.

Todo esto que he comentado influyó sin dudas en sus obras. Muchos de estos tópicos pueden notarse en poemas, nombres y descripciones de personas negras, como muchos ya sabrán. Pero además de reflejar esto de forma directa, también se hacían notorias de forma indirecta. Relatos como “La sombra sobre Insmouth” o la mismísima “Llamada de Cthulhu” poseen como antagonistas a personas de otras razas, de otros países o ciudades (y esto solo por poner dos ejemplos, pero los hay a montones) y esto no es casualidad. Lovecraft vivió en Nueva York luego de casarse y aunque fueron pocos años, se vio rodeado de gente de todas las razas y nacionalidades, obligándolo a recluirse (como siempre hizo) en su casa. Todo este pavor y odio resultaron en muchas de estas características en sus relatos. Si me pusiera a dar más ejemplos sobre obras de Lovecraft esto ser iría bastante más largo de lo que quisiera, así que, dejando de lados los prejuicios y sabiendo que ningún humano es un dios perfecto, invito a quien quiera a leer su obra y notar todos estos detalles.

Si tomamos esto desde el punto de vista de Lovecraft y tomando en cuenta su mentalidad (Aunque en los últimos años de su vida haya cambiado para bien todos estos defectos) podríamos decir que el mismo se sentía un ser ajeno a su realidad. Alguien distinto, que nunca encajaría en el ambiente al que los demás llamaban “normal”. No estoy justificando nada, solo diciendo que tomando todo esto en cuenta, uno puede llegar a entender el cómo llegaron estas ideas hasta sus textos.

 El más característico desde un punto de vista psicológico, de una forma en que él se vea representado es uno de sus relatos más tempranos llamado, precisamente “El extraño”. En este relato una criatura que no sabe bien quién es, cómo ha sobrellevado su existencia ni donde está, buscará contacto con otros seres. Buscando alguna respuesta, logra escapar de su aparente hábitat, un castillo húmedo y oscuro. Una vez hallado otro castillo, habitado por otras personas, esta criatura entra en él y sus alegres habitantes huyen horrorizados al verlo. El confundido ser no sabrá qué está ocurriendo, por qué huyen de él, hasta que nota su reflejo en un espejo.

Este relato en particular es un fiel reflejo de la propia vista que tenía Lovecraft sobre sí mismo. Una persona asocial, con muy pocos amigos (muchos de estos por correspondencia), con gustos diametralmente opuestos a lo considerado normal o incluso apropiado. Protagonistas o personajes con estas características son algunos de los que yo considero Lovecraftiano. Incluso no tienen que ser precisamente monstruos o criaturas semi-humanas. Creo que cualquier libro de temática LGBT en que un personaje no se sienta tranquilo y seguro de sí mismo por el qué dirán los demás o sus propios padres, algún personaje que sea marginado o discriminado es en algún punto Lovecraftiano. Por supuesto que esto es mucho más sutil que referenciar cultos y dioses antiguos, libros negros de hechizos, monstruos dimensionales y demás, pero como dije hace un momento: Los monstruos tentaculares muchas veces distraen de todos los demás temas tan profundos e interesantes que el maestro plasmaba en sus hojas.

barra final

Bien, esto ha sido todo. Tal vez no me haya quedado del todo bien o tal vez a alguien le parezca una maravilla de entrada, pero lo que más me importa es haber escrito esto de una vez por todas. Seguramente más adelante, la vuelva a leer y modifique o agregue más ejemplos, ya que la he tenido que escribir algo apurado para llegar a la fecha. Si alguien piensa distinto a mí y quiere escribir un comentario al respecto, será más que bienvenido. Una vez más, la idea fue arrojar algo de luz, destacar los demás aspectos que hacen a una obra Lovecraftiana más allá del monstruo de turno, ya que hay mucho más allá de Cthulhu. Espero que les haya gustado.

3 Documentales Lovecraftianos

Bienvenidos una vez más. Como todos los años hasta ahora, hoy 15 de Marzo, recordamos al autor favorito de La llave de plata. Se cumplen ochenta y dos años desde la partida del maestro de Providence, aquel autor que de no ser por sus amigos hubiera sido olvidado en la oscuridad de la muerte. Afortunadamente eso no ocurrió y ahora todo el mundo puede disfrutar, aterrorizarse, fantasear y dejar volar su mente con los viajes astrales,  criaturas interdimensionales y cultos antiquísimos presentes en sus historias…pero ¿Qué se sabe de él? ¿Cómo está compuesto ese universo? ¿Qué autores influyeron en él? Y sobre todo, una pregunta que pocos se hacen y, en consecuencia, tienden a confundir y simplificar la cuestión ¿Qué hace que algo sea Lovecraftiano? Por esta razón he decidido que éste año, esta entrada sea para conocer en líneas generales su obra, algo así como una guía básica para comprender un poco mejor su cosmogonía, también para conocer un poco más al autor como persona y, por último, su forma de escritura, sus temáticas y tópicos más allá de los monstruos. Hoy no escribiré tanto para que puedan disfrutar viendo tres documentales sobre el maestro de Providence. Ojalá y pasen un buen rato como yo viéndolos. Una pequeña aclaración, sólo uno de estos documentales fue realizado por un equipo de profesionales en estas cuestiones, siendo el resto obras de Youtubers. Por supuesto que yo mismo he visto cada uno y comprobado que, al menos en mi opinión, sean correctos y realizados por gente conocedora del tema.

barra final

3 – Ciclo documentales John Silence Radio

La primera recomendación en esta fecha tan especial son una serie de tres videos realizado por el youtuber mencionado. Recomiendo ésta triada primero ya que los considero un buen resumen tanto de la biografía del autor y la estructura que dio August Derleth (uno de los amigos más cercanos de Howard) a los distintos dioses y bestias creadas por el maestro y su círculo. Como digo, es un resumen, faltan muchos detalles pero de alguna manera ayudará a “ubicar” y dar a conocer muchos de los otros dioses Lovecraftianos además del célebre Cthulhu.


2 – Cómo adaptar a H.P. Lovecraft en el siglo XXI – hbomberguy  (inglés)

El segundo en la lista es, en mi opinión, el más interesante. Éste no es un documental propiamente dicho, es más bien una opinión y una experiencia vivida por el autor del mismo. Lo recomiendo porque, si bien es una opinión, deja bien claro varios aspectos de la obra de Lovecraft que muchos no toman en cuenta. En éste video de treinta minutos, se expone y deja en primer plano la filosofía Lovecraftiana más allá de los “tentáculos” Cómo Lovecraft plasmaba muchos de sus sentimientos en sus relatos, como la soledad, el nihilismo, la tristeza, ansiedad y aislamiento entre tantos otros. Otro aspecto que destaca mucho del video es que, además de citar textos y títulos de sus obras, intercala con películas, explicando los distintos simbolismos que hay en cada una de ellas, brindando así una gran variedad de obras Lovecraftianas (De hecho, el video comienza hablando sobre una película en particular llamada Cthulhu). Es una lástima que esté en inglés, pero si pueden leer mínimamente pueden activar los subtítulos del video (no son generados automáticamente, alguien se ha tomado la molestia de colocarlos correctamente). El video tarda un poco en comenzar con lo Lovecraftiano, pero pasando los primeros ocho o diez minutos comienza a enganchar y se transforma en un gran ensayo.


1 – Miedo a lo desconocido – 2008 – SnagFilms

El último documental es el que he mencionado en cuanto a su profesionalismo. Siendo el trabajo de un equipo preparado para ello y con los recursos económicos muy por encima de los anteriores presentados, el equipo de SnagFilms realizó una investigación a fondo relacionado con la vida del autor. Este trabajo audiovisual explorará su infancia, familia, hogares, ciudades en dónde vivió, su matrimonio, amistades y un largo etcétera. Cuenta con comentarios de celebridades conocedoras de su vida y obra, desde escritores como Ramsey Campbell hasta directores de cine como Guillermo del Toro y John Carpenter. No queda mucho más que decir, es mejor que les cuente poco y no arruinar tanto la experiencia. Claramente es el trabajo más extenso pero, si bien está en inglés, cuenta con subtítulos, así que no se lo pueden perder.

barra final

Eso es todo por hoy. No podía faltar la pequeña entrada en homenaje al maestro del horror cósmico en su fecha de fallecimiento. Espero que todo esto, si hay algún lector que desconoce la obra de Lovecraft leyendo esta entrada, los anime a conocer, leer y disfrutar sus relatos. Saludos.

3 relatos favoritos de Los mitos de Cthulhu

Buenos días a todos y bienvenidos una vez más al blog. Al igual que el anterior año al corriente, hoy, 15 de Marzo, recordamos el fallecimiento de nadie más ni nadie menos que el maestro Howard Phillips Lovecraft. El año pasado hablé sobre mis tres relatos favoritos que no estaban relacionados con los mitos de Cthulhu, este año haré lo contrario y hablaré precisamente sobre los mitos, aunque lo haré sobre mitos escritos por los amigos de Lovecraft, pertenecientes a su círculo íntimo, y no de los relatos del mismo maestro por 3 razones:

1 – Todo el asunto del “círculo Lovecraftiano” es algo no tan conocido, pero creo que merece una mención especial ya que es literatura de calidad, y no sólo lo digo yo, ya que el mismo Lovecraft aprobaba estos relatos escritos por sus amigos en su propio universo.

2 – Me ha ayudado a ampliar mi espectro de escritores de terror clásicos, tanto conocidos (Robert Bloch o Ramsey Campbell) como desconocidos (Robert Howard o Robert Chambers) al menos por mi parte.

3 – Los relatos, como dije en el primer punto, fueron aprobados y tomados como canónicos por el maestro de Providence, por lo tanto también amplían este magnífico y terrorífico universo.

Por último, como en general son relatos cortos, no mayores a 100 páginas en los casos más largos, trataré de no comentar demasiado de cada uno, para no arruinar la experiencia. Bien, comencemos de una vez.

barra final

 

CUADRO FINAL mitos

Puse el rango de años en que los relatos fueron publicados en las revistas de su época.

SINOPSIS / ACLARACIÓN SOBRE EL LIBRO

“Los mitos de Cthulhu” reúne relatos tanto de amigos de Lovecraft como relatos de autores que lo influenciaron. Por supuesto que también posee relatos del propio Howard, pero como aclaré, para esta entrada no los tendré en cuenta. Se encuentra dividido en tres partes denominadas: “Los precursores” los cuales son relatos de autores anteriores a Howard, que han influenciado en él para escribir los mitos, por lo tanto Edgar Allan Poe no se encuentra en esta colección, ya que él influenció su etapa gótica y no los mitos. Luego hallaremos “Los Mitos” relatos que ya forman parte directa del universo Lovecarftiano. Por último encontraremos los “Mitos póstumos”, un conjunto de relatos creados luego de la muerte de Lovecraft, escritos por August Derleth, escritor perteneciente al círculo. Estos relatos fueron escritos por él, aunque fueron tomados de notas y argumentos que el maestro tenía planeados desarrollar más adelante, por eso es que figuran como una colaboración entre ambos escritores; también encontraremos relatos de otros autores amigos de Lovecraft.

Esta separación en tres partes del libro será utilizada a mi favor en este post, ya que elegiré el que me ha parecido el mejor relato de cada una de estas partes.

barra final

el signo amarillo1 – El signo amarillo – Robert Chambers – (Los precursores)

El primer libro, como ya he comentado, posee relatos de autores anteriores a Lovecraft, los cuales el propio maestro admiraba y que lo influenciaron. Reitero esta información aquí ya que me sorprende muchísimo que algo como este cuento haya sido escrito en tal época. Verán, en la época predecesora a Lovecraft la mayoría de las historias de terror tenían como temática a los muertos vivientes, fantasmas y… no mucho más que eso (por supuesto no estoy diciendo que sólo Lovecraft haya cambiado esto, fueron muchos autores de horror los que cambiaron el rumbo) sin embargo, esta historia –sin alejarse demasiado de dicha temática de muertos vivientes- presenta una idea bastante original y muy aterradora. En un principio no entendía demasiado de qué iba, o a qué quería llegar el relato, pero, de a poco, vamos atando cabos y llegando a la verdad para caer en la cuenta de que las situaciones que ha pasado el personaje principal fueron en realidad espeluznantes. La historia va de un pintor el cual es atemorizado por la presencia de un extraño cuidador de la iglesia vecina, un guardia por así decirlo. La modelo del artista y el propio pintor comienzan a tener pesadillas con este cuidador, las cuales continúan atormentándolos hasta el trágico desenlace. Si bien existe otro relato de este primer libro que casi toma este lugar en las recomendaciones, he decidido colocar a este por su originalidad, por haber dado una pequeña vuelta de tuerca a aquella época en que los muertos vivos eran la moneda de cambio en la literatura de horror.


reliquia de un mundo olvidado2 – Reliquia de un mundo olvidado – Hazel Heald – (Los mitos)

En este segundo libro las historias son más numerosas, ya nos encontramos una variedad interesante de argumentos. Por supuesto encontraremos una interacción e inmersión directa con el universo Lovecraftiano, conociendo más dioses, libros prohibidos y monstruos del espacio tiempo que escapan a la comprensión humana.

Reliquia de un mundo olvidado es una historia que utiliza de forma directa la fórmula Lovecraftiana. Aquí veremos como una momia, hallada en una isla que ha emergido desde el fondo del océano, trae el horror cósmico a un museo. Si la memoria no me falla, este es el relato más largo y en un principio no es la gran cosa, pero de forma lenta va presentándonos tópicos comunes en las obras de Lovecraft, como cultistas, civilizaciones olvidadas y un dios aterrador, de esos que tanto nos gustan. El museo se convierte en un lugar de mucha tensión, en donde sus encargados se esmeran en mantener el orden y seguridad alrededor de dicha momia, la cual es la principal fuente de atención de raros hombres, que viajan desde todas partes de mundo para ver y adorar de forma extraña a ese hombre momificado. Lo particular de la momia es que su petrificación es completa en ciertas partes del cuerpo, pero en otras pareciera no haber penetrado tanto, todo esto acompañado en una posición que denotaba estar al cubierto de un peligro inminente y una expresión de horror en su rostro. Lo que llama la atención a sus cuidadores, además de esos extraños hombres que se congregan alrededor de la antigüedad, es que la momia pareciera moverse de forma imperceptible. A medida que los días pasan se notan pequeñísimos cambios en su posición, las cuales no poseen una explicación hasta que la horrorosa verdad es encontrada.


la sombra del chapitel3 – La sombra que huyó del chapitel – Robert Bloch – (Mitos póstumos)

Por parte del tercer y último libro, tenemos un relato espectacular de Robert Bloch. La sombra que huyó del chapitel  es la continuación de “El morador de las tinieblas” del propio Lovecraft, el cual a su vez es la continuación de “El vampiro estelar” de Bloch. Aquí nos encontraremos con una pequeña recapitulación de los dos relatos antecesores y luego comenzaremos la historia. Es parecida a El morador de las tinieblas, ya que, lo que desencadena el horror, es una investigación para desentrañar la desaparición de cierta persona. A medida que avanza la investigación nos iremos adentrando en una tétrica ambientación, Robert Bloch hizo un excelente trabajo aquí, al igual que en Psicosis, cada página nos sumerge más en la oscuridad del miedo y la incertidumbre. Finalmente nos encontraremos con un personaje muy extraño, el cual posee una característica muy distintiva, la cual fue expuesta en mejor detalle en El morador de las tinieblas. El final es casi excelente, digo casi porque la forma en que se resuelve no me ha convencido, pero, si dejamos fuera ese pequeño detalle todo lo demás es aterrador y contado de una forma excelente. En mi opinión, Bloch es uno de los pertenecientes al círculo de Lovecraft que mejor ganado tiene su lugar. Sus ideas, además de geniales y aterradoras, son narradas de una forma muy parecida a la que tenía Lovecraft, esta diferencia se nota muchísimo cuando comparamos las historias de Bloch con las de ciertos otros autores del libro.

barra final

Esto ha sido todo por hoy. La idea, como todos los años en esta fecha, es realizar un pequeño homenaje a todo este mundo tan aterrador y espectacular creado por Lovecraft y sus amigos. Espero que den una oportunidad a estos escritores, muchos son realmente buenos y valen la pena también fuera del universo de los mitos.  No tengo mucho más que decir, sólo recordarles, como siempre: » Que no está muerto lo que yace eternamente; y con el paso de extraños eones, incluso la muerte puede morir.»

 

Recomendaciones para iniciar con Lovecraft

Buenos días, tardes o noches, varios días después de los exámenes intento darle más vida a nuestro pequeño blog con este post. No es reseña ni recomendación, pero me pareció buena idea dar mi opinión sobre esto; siendo fan asiduo de Lovecraft no podía dejarlo pasar.
La idea de realizar este post surgió hace una semana. Un amigo sintió curiosidad por la obra de Lovecraft al descubrir, por medio de internet, que estaba muy presente en una serie de videojuegos que compró. Hablamos unas cuantas veces, le recomendé por dónde empezar, cuales relatos o cuentos sería mejor que leyera primero para que se acostumbre a la manera de escribir que tenía Lovecraft, sus largas descripciones y demás características. Mi idea principal era que no se topara con algo pesado y  terminara rechazando a Lovecraft.

Cuando fue a la librería, entre las obras disponibles que allí había, terminó comprando “En las montañas de la locura” esto es un error clásico entre los que quieren comenzar a leer a ciertos autores sin haber investigado previamente sobre sus obras, recomendaciones de otras personas que ya acostumbren leerlo, etc.
Para poner un punto importante en esto y retomando lo que le expliqué a mi amigo: Las obras de Lovecraft pueden leerse en cualquier orden, todos y cada uno de ellos es independiente y nada de lo que pasa en uno afecta a otro. Pero, si no se ha leído nada del resto de las obras de Lovecraft,  muchas referencias hacia  monstruos/dioses cósmicos del universo Lovecraftniano no tendrán el mismo efecto en nosotros o ni siquiera sabremos sobre que se está hablando ya que se nombran sin explicación alguna. Solo es eso, no es la gran cosa pero si pasa esto se pierde mucho al momento de disfrutar las obras de Lovecraft, especialmente “En las montañas de la locura” obra en la que hay demasiada información sobre todo este universo que es necesaria conocer para disfrutar por completo la obra. Para dejarlo bien claro: «En las montañas de la locura» es una de las últimas obras que hay que leer de Lovecraft para comprenderlo completamente, o al menos ya habiendo leído muchas obras de él. En fin, comencemos con las recomendaciones.

barra final

Dagón – 1917

dagonUn narrador cuyo nombre nunca se da a conocer nos cuenta la terrible vivencia que ha sufrido al encallarse en una tenebrosa isla luego de naufragar al escapar de un barco de corsarios alemanes. Nuestro protagonista comenzará a recorrer esta isla en busca de una salida o ayuda, solo para encontrarse con un extraño objeto y un encuentro que nos helará la sangre.

Características identificables del estilo de Lovecraft: Clásico de clásicos, Dagón es uno de los primeros relatos publicados de Lovecraft. En él se sientan las bases del universo creado por el maestro de Providence. Cómo en muchos de sus siguientes obras se utiliza el miedo a lo desconocido, dioses más allá de la razón humana y ese mundillo de lo oculto en las profundidades más oscuras del océano. Si bien aquí no es tan notorio también se aprecia el tópico acerca de la insignificancia del hombre y lo pequeño que somos respecto al Universo.

barra final

El horror de Red Hook – 1927

red hookEl relato nos cuenta la historia del detective Thomas Malone, el cual trabaja en los bajos fondos de la ciudad de Nueva York. Nuestro protagonista se ve envuelto en un caso de inmigración ilegal lo cual lo llevará a investigar ciertos hechos relacionados con un culto secreto en el cual está involucrado Robert Suydam, una personalidad respetada en la ciudad. Malone decide investigar a Suydam, esto lo conducirá a la casa de este, pero no estará preparado para ver lo que allí se esconde.

Características identificables del estilo de Lovecraft: Aquí se verán de forma un tanto indirecta la relación del hombre con las religiones, cultos, sectas y todos estos actos de adoración a dioses o figuras paganas (otro recurso utilizado con frecuencia por H.P.L).

barra final

Las ratas en las paredes – 1923

las ratas de las paredesEste relato es narrado por un descendiente de la familia De La Poer, que se ha trasladado de Massachusetts a su propiedad ancestral en Inglaterra conocida como el Priorato de Exham, actualmente en ruinas. Para disgusto de los cercanos habitantes del lugar, él restaura el Priorato sin conocer la horrorosa historia de sus antepasados. Después de trasladarse a vivir en él, el protagonista y sus gatos, especialmente su gato negro favorito llamado Niggerman, oyen ratas corriendo detrás de los muros en varias ocasiones. Después de varias investigaciones (y también sueños repetitivos), descubre el secreto más oscuro de su familia, enterrado debajo del  propio sótano del priorato.

Características identificables del estilo de Lovecraft:
Otra característica recurrente del maestro es la idea de que los descendientes de un linaje nunca pueden escapar de las atrocidades imperdonables o crímenes cometidos por sus antepasados.  No importa que tan distante se encuentre el descendiente acerca de la historia pasada (tanto en tiempo, espacio e incluso culpabilidad) del acto en cuestión, el destino de su sangre será cumplido.

barra final

La llamada de Cthulhu – 1928

Resultado de imagen de la llamada de cthulhu
El tío abuelo del narrador de este relato fallece el invierno de 1926 siendo profesor de lenguas semíticas y autoridad en el campo de las inscripciones antiguas. El narrador, único heredero,  decide revisar los documentos y pertenencias de su tío abuelo. Entre todo el papelerío encuentra ciertos apuntes sobre lenguas olvidadas y un dios antiguo llamado “Cthulhu” que no parecen tener una conexión sólida o siquiera razón de ser en el mundo real. Además de esto se encuentra con una caja cerrada, la cual contiene un bajorrelieve  de arcilla  con un  tallado que representa cierta figura que resulta incómoda a la vista, una especie de hombre-dragon, con cabeza de pulpo y alas. Nuestro narrador decide investigar todo el asunto y los documentos y  termina hallando las conexiones  que surgen a partir de esta ella, el culto de Cthulhu y el encuentro de cierto grupo de personas con oscuros cultistas y el mismo Cthulhu.

El relato más famoso del maestro Lovecraft y referencia obligatoria al hablar de él. El mundo artístico, desde la pintura hasta la música, posee cientos y cientos de referencias al dios Cthulhu. Creo que no es necesario decir nada más sobre esta joya de la literatura. Está en ustedes descubrirlo.

barra final

Estas fueron nuestras* recomendaciones para inciar con Lovecraft, sabemos que son pocas, pero no quisimos profundizar demasiado, como dice el título son recomendaciones para comenzar a descubrir al maestro del horror cósmico. Si se enganchan lo suficiente descubrirán el resto del universo Lovecraftniano, los demás dioses, y etapas por las cuales atravesó Lovecraft con su literatura. Espero las disfruten tanto como nosotros.

* Estas recomendaciones fueron seleccionadas con la ayuda  de mi hermano, también fan de Lovecraft.

Extras: