Mini reseña – Pareja en el crimen: Matrimonio de sabuesos

Bienvenidos una vez más. Hace un buen tiempo que vengo leyendo obras de Agatha Christie. Hace mucho ya dije que luego  de tener mi primer contacto con ella quedé fascinado. La forma de contar, sus personajes, el propio misterio en sí mismo. Otro punto a favor de la autora, pero que no es mérito propio, es que al ser obras tan antiguas se encuentran sus audiolibros por todos lados. Algo que durante el último año (y calculo que este también) me ayudó mucho a seguir con este hermoso hobby. No conocía esta pareja de detectives creada por Agatha, la cual se me antoja pintoresca y una gran pareja para esta clase de historias. Desconozco otras obras en las que aparezcan, así que me quedaré con su buena imagen, y lo malo del libro lo tomaré del resto, lo cual es casi todo, lamentablemente. No es el “primer libro que no me gusta” de la autora, pero si está muy lejos de ser algo del nivel de las otras obras que hasta ahora he escuchado/leído. Seguro sea una entrada muy corta, así que comencemos de una vez.

barra final

cuadro

SINOPSIS

Tommy y Tuppence Beresford son una pareja de investigadores que desde hace algunos años se encuentran en una especie de “retiro involuntario” de las investigaciones de casos. Tuppence, la más aventurera, insiste en volver al ruedo, así que cuando les llega la oferta de hacerse  cargo de una agencia de detectives, la toman sin pensarlo demasiado. Lo interesante de esta oficina es que la agencia a la cual pertenece posee fama global, haciéndose cargo de la gran “Agencia internacional de detectives Blunt” debiendo ellos hacerse pasar momentáneamente por el mismo señor Blunt, dueño de la agencia y un detective muy afamado pero cuyo rostro es una incógnita para la mayoría de las personas.

barra final

OPINIÓN PERSONAL

Para comenzar con esto y que quede bien claro desde el primer renglón: Este libro no es una novela, es una especie de antología de relatos detectivescos. Cada uno o dos capítulos se cuenta un nuevo caso el cual aceptan Tommy y Tuppence, ya sea para pasar el rato o porque realmente se interesan en el caso o incluso es algo verdaderamente serio e incluso peligroso.

Primero lo que si me ha gustado del libro.

El peso que tienen sobre sus hombros al reemplazar al señor Blunt y sus habilidades deductivas los obliga a obtener resultados de forma rápida, teniendo que asumir ciertos datos e incluso arriesgándose con alguna conclusión anticipada. Esto me ha gustado en cierto sentido, agrega un poco de peligro, además de cierto toque de humor a lo que ocurre al resolverse las directivas tomadas por la pareja. Como ya mencioné la pareja funciona muy bien, la química entre ellos el cómo hacen funcionar su matrimonio a la vez que su trabajo, las conversaciones, la confianza del uno en el otro para cada caso y como bromean entre ellos está tan bien escrito que uno se cree perfectamente que sean una pareja casada hace unos pocos años.

Ahora con lo malo… si, tan rápido.

Los casos son algo más malo que bueno, pero que al fin y al cabo no tienen tanto la culpa por el misterio en sí,  si no que el culpable es el poco desarrollo que posee cada uno. No me ha gustado mucho el formato de “pequeños casos” que se resuelven en, como máximo, dos capítulos. Los misterios me gustan bien desarrollados y explicados. No quiero decir que un misterio corto sea inherentemente malo, pero en este caso son solo unas pocas páginas para cada misterio, algo que no terminó por convencerme. Algunos casos o misterios eran realmente interesantes y difíciles de resolver por parte del lector, pero muchos otros (por no decir la mayoría) fueron casos muy predecibles y simples. Puedo rescatar unos pocos de toda la colección, pero son contados con los dedos de una mano.

Tommy-and-Tuppence1Otro punto que no me ha gustado es el hecho de que cada caso, o la enorme mayoría de esta colección, tienen referencias a otros grandes detectives anteriores o de la misma época en que fue escrito el libro. Esto no lo digo yo, sino que es comentado por la propia pareja en cada caso en que ocurre. A veces actúan como Sherlock Holmes, los hermanos Okewood  e incluso en uno de los últimos casos como Hercules Poirot –El mas gran detective ideado por Agatha Christie- y todo esto sumaría en la debida época y con un fanático enfermo de los cuentos e historias de misterio de hace casi más de 100 años. Tampoco es algo que sea completamente negativo, pero en esta época de la historia  muchos fueron olvidados o no son tan reconocidos como para entender los paralelismos cuando la pareja dice: Este caso me recuerda a este libro de misterio, así que adoptaré la personalidad de este personaje o detective.

Siguiente punto negativo el “hilo argumental general” que se supone debe atravesar cada relato ya que es algo más importante, pero que finalmente solo es mencionado al inicio y luego en el capítulo final. Siendo esta “amenaza” que se cernía sobre la pareja, algo que se deja completamente de lado solo para retomarse en el capítulo final, es decir su desarrollo fue nulo. Me hubiera gustado muchísimo tener ciertas menciones, pistas o encuentros con las personas que podrían poner en peligro toda la empresa de haber suplantado al reconocido detective. Estos enemigos, se supone, serían una especie de espías rusos que querían asesinar al señor Blunt. Se pudo haber jugado muchísimo con este hilo, metiendo pequeñas situaciones en cada capítulo, pero no se hace en ninguno. Una verdadera lástima.

Nota: no encontré los créditos para el dibujo de la pareja. Una lástima.

barra final

CONCLUSIÓN

Es difícil decir más de lo que ya dije. No me parece un tan mal libro, pero tampoco sería una primera opción al querer leer o escuchar un libro de misterio y detectives. Es algo entretenido para pasar el rato y no mucho más. La pareja salva que el libro sea un bodrio.

Reseña – Rey del infierno: El sobre y el cuaderno

Bienvenidos. Llevo un buen tiempo con el puntero tintineando en el editor de texto. No sé exactamente como comenzar esta introducción. El primer libro del año y… es un libro malo. Si mal no recuerdo no es la primera vez que esto ocurre. De hecho ha ocurrido que uno de los primeros tres libros del año resulta ser el peor… no sé si este será el peor de este año, pero estará cerca seguro. Este libro lo leí por recomendación, leí la sinopsis y no parecía tan mal (aunque no llamaba tanto mi atención) así que decidí comprarlo. Comencé a leerlo y, aunque al principio estaba bastante decente, no tardó mucho en irse a pique. Veamos qué tengo que decir sobre “Rey del infierno” del argentino Mariano E. Quintana.

barra final

portada

SINOPSIS

Rey del infierno es una distopia cuyo protagonista será Daren, un niño huérfano que sufre la tiranía del poder gobernante “La religión universal” la cual secuestra niños para hacerlos prisioneros en alguna de sus fortalezas. Daren logra escapar de las garras de la Religión Universal durante un buen tiempo, pero finalmente es capturado. El niño tiene una hermana, la cual ha desaparecido hace varios años, una de sus metas será encontrarla, además de intentar mantener unido a sus pocos amigos, que resisten con él. Una de las particularidades de esta distopía es el tratamiento que se le da a los libros. La religión universal obliga a sus prisioneros a leer para adultos ciegos, pero además, las páginas de los libros son la moneda corriente del mundo. Mientras más apreciado haya sido ese libro tiempo atrás, más valiosa será cada una de sus páginas.

barra final

OPINIÓN PERSONAL

ARGUMENTO

Para comenzar con esto trataré lo más posible de separar lo mejor que pueda el argumento y cada apartado del mundo, que es con lo que más tengo problemas.

La fórmula que sigue Rey del infierno es algo básica pero que funciona en la mayoría de los casos. El protagonista buscando a su único familiar que vive y por el cual es el responsable, ya sea que haya sido secuestrado o haya partido hacia un lugar lejano por iniciativa propia, es algo aceptable. Funciona bastante bien para el avance de la trama, ayuda a conocer varios personajes, enfrentamientos con el antagonista (de existir alguno) y varios puntos importantes de toda historia. Esta parte del argumento es bastante bien llevada. Se agregan dos objetos que funcionan como vínculo para el protagonista (el título completo del libro es “Rey del infierno: El sobre y el cuaderno”) y sumado a esto el grupo de amigos, le dan muchos motivos para avanzar a la trama y lo mejor de todo, de una forma bien aplicada.

El problema con el argumento es el enfrentamiento con el antagonista. Como mencioné en la sinopsis, en cierto momento Daren es capturado por la Religión universal. Es tomado prisionero en uno de sus fuertes y aquí es donde comienza la parte que no me gusta. Verán, el aspecto de prisionero de Daren es desarrollado bastante bien, el problema es lo que le obligan a hacer allí, nunca termina de convencerme. Los prisioneros son niños y pre adolescentes en su mayoría (por algún motivo que nunca es explicado, o al menos yo no lo encontré o estaba concentrado en querer terminar el libro porque a esta altura ya no me gustaba) y los guardias hombres adultos. Dentro de la prisión hay ciertos líderes entre los prisioneros, el principal es Dimitri un niño que por alguna razón es amigo de los guardias e incluso puede mandarlos a golpear al que él quiera, cual gangster mafioso pero… ¿Por qué un niño prisionero mandaría a unos guardias adultos? ¿Qué puede tener o saber él para que muchos guardias le sean leales? Se supone que la mayoría de los guardias son tan sádicos y carentes de empatía que pueden castigar físicamente a un grupo de niños ¿Qué hace Dimitri para ganárselos? Estas son algunas de las muchas preguntas que no tienen respuesta en todo el libro, o al menos yo no las he captado… aunque apuesto más por la primera opción. Luego, nuevamente sin encontrar explicación lo suficientemente convincente, ocurre algo con Daren que es un parteaguas total. No diré qué es, pero es algo que cambia todo dentro de la prisión y… siendo algo tan importante, debería tener unos mejores cimientos para que su origen no sea tan sacado de la galera del mago.

Como verán, el problema que tiene este libro es dejar muchas preguntas sin responder o carecer de planteamiento previo para muchos eventos que ocurren más adelante en el libro. Y esto se repite mucho más en el mundo donde ocurre la historia.

Estaba escribiendo el apartado de personajes pero he recordado algo más… Los libros. Se supone  que estos son considerados como algo sagrado, como moneda corriente y son algo bastante escaso y bueno, más allá de todos los usos que se les pueda dar, sospecho que el libro fue escrito tomando de inspiración libros como “Atlántida y Lemuria”, “La divina comedia” y varios otros. Esto es obvio, ya que son algunos de los libros más nombrados e incluso se citan fragmentos de ellos; lo que quiero decir con esto es que el autor ha creado la historia para que la lea un conocedor de estos libros que se mencionan y capte todas las referencias y adaptaciones. Y bueno, al no haber leído la mayoría de los libros a los cual se hace homenaje, me he perdido de todo esto. Repito, son solo sospechas ya que no conozco los libros referenciados pero… son bastante grandes.

PERSONAJES

El apartado de personajes es el mejor punto de toda la reseña… no es que sean los mejores que he leído, pero al menos tienen ciertas motivaciones, son variados y su desarrollo no está nada mal.

Daren, el protagonista de la historia es un joven que, como ya dije busca a su hermana. Es alguien fuerte emocionalmente pero con su lado blando cuando se toca una de sus fibras sensibles. En líneas generales es un buen protagonista, bastante consciente de lo que ocurre a su alrededor,  que hace lo que sea por sobrevivir conociendo bien las reglas del juego. Es el típico niño pre adolescente que ha vivido en la calle y debe ser muy pícaro para lograr sobrevivir. Me ha gustado bastante, no lo voy a negar, tal vez el resto de personajes no sean tan interesantes pero este pequeño funciona de maravilla. Su evolución es notoria dentro de la prisión, volviéndose incluso alguien más violento hasta un punto muy extremo y crudo, pero siempre recordando quienes son sus verdaderos aliados. La motivación de encontrar a su hermana es un buen motor para su desarrollo tanto de la trama como para el mismo. La relación que va forjando con Gabriel y su grupo de amigos en la cárcel está bastante bien hecha. Llegado cierto punto su relación con Gabriel cambia muy bruscamente, y aunque en su momento se me hizo rarísima y no me gustó, luego se encuentra su sentido.

1

Uno de los tantos dibujos que hay en el libro.

Su enemigo es Vladimir, un adolescente sádico que no dudará en agraviar, herir o incluso matar a otros prisioneros. Creo que como enemigo funciona por ciertos momentos y por otros solo resta (aunque eso lo veremos más adelante). Funciona bastante bien como elemento para desencadenar puntos de no retorno en el desarrollo de Daren y varios otros prisioneros, creo que está bien utilizado y aprovechado en este sentido. Su personalidad no es nada del otro mundo, pero tampoco es necesario hacerlo alguien excéntrico, raro o distinto, es el enemigo y punto. La cárcel y sus guardias ya son algo más que suficiente para rellenar lo que queda.

El resto de personajes, mejor los dejo sin comentar. Como mencioné, funcionan aunque no son la gran cosa. Es mejor pasar al resto de la reseña que todavía me queda bastante que decir.

NARRATIVA

Esto también es algo similar al punto anterior. Funciona pero tampoco es algo a gran nivel. La prosa es sencilla lo que permite una lectura bastante rápida y amena, posee ciertos errores ortográficos (Solo problemas de edición, nada que no se pueda comprender) pero lo que más llama mi atención es otro punto, relacionado a la forma de expresarse de los personajes. Verán, hasta donde yo recuerdo solo muy adelante en la historia se da una ubicación geográfica de donde queda la cárcel donde se desarrolla todo, sumado a esto la mayoría de los nombres son nombres de regiones lejanas a Argentina (de donde es el autor) menciono esto ya que muchas veces se notan los argentinismos en la forma de expresarse los personajes. Sobre todo en el uso del “vos” en lugar del “tu” pero esto no sería malo si no se mezclara con un español mas neutro… es muy raro leer una oración donde se digan cosas como, por ejemplo: Eres un idiota, Daren. Y que este conteste: Vos cállate, pelotudo.

Por otro lado, falta un mejor trabajo de ambientación y muchas descripciones… Se supone que es un mundo post apocalíptico, en un mundo devastado (o al menos da esa impresión), refundado sobre las cenizas del antiguo mundo, y un largo etc. Me hubiera gustado mucho que se describiera mucho más todo esto… debido a esto fue difícil imaginar casi todo, desde las casas hasta la ropa de la gente. Si se crea un mundo distinto (por más que sea sobre las ruinas del mundo real) es necesario un trabajo de descripción bastante importante, además de contar un poco sobre el resto del mundo, no solo concentrarse en la ciudad donde ocurre todo. Pero bueno, eso ya es parte del mundo, así que vamos a ello.

MUNDO

Bien… aquí es donde el libro verdaderamente hace agua. El mundo de “Rey del infierno” tiene algunas buenas ideas, otras no tanto y algunas malas. Pero como siempre decimos aquí, no importa que tan simple o mala sea una idea, siempre que esté bien contada puede ser una gran historia… el problema es precisamente ese: El libro no explica nada, absolutamente nada del mundo. De hecho, hasta hubiera preferido un grandísimo infodumping antes que quedarme con las manos vacías. Para refrescar un poco el contexto del libro: En un futuro de la Tierra donde todo se fue al carajo, un eje de poder (La religión universal) secuestra niños y los hace prisioneros para leerle a otras personas mayores. El mundo por donde se mueve Daren el protagonista es una especie de ciudad perdida y en ruinas, en un desierto o algo por el estilo, o al menos eso llegué a captar. Bien, comencemos la lista de preguntas sin respuesta que al menos yo he encontrado.

No es hasta casi el último tercio del libro que se da un poco de ubicación geográfica y temporal (si mal no recuerdo, unos 600 años en el futuro). Sabemos aquí que todo ocurre en nuestro mundo real pero en un futuro distante, ya que hay libros de la realidad en ella, pero no sabemos qué ocurrió con nada. La ciudad donde pasa la primera parte de la historia es una especie de desierto o algo así, pero bueno, es un futuro distopico y caótico, podría ser en cualquier ciudad destruida por cualquier causa, con eso no hay problema. El problema es que no se explica qué ciudad es, como funciona, no se dan descripciones más allá del lugar que habita Daren e incluso hasta que aparecen los guardias a perseguirlo no se muestran demasiados adultos en ninguna parte, solo uno o dos. Pareciera que el mundo se detiene y el tiempo solo transcurre en el lugar cercano al protagonista.

Por qué el mundo está como está… este es el mayor problema que pude encontrar al respecto. Puedo aceptar que el mundo se haya ido a la mierda y que el autor de una respuesta fácil: guerra nuclear a nivel mundial, una catástrofe natural a gran escala, aliens, meteoros, lo que quieras, solo ocurrió y luego alguien o algunos tomaron el poder de alguna forma y listo, no hay que explicar mucho más de qué pasó antes. El gran problema es que todo lo que mueve al mundo ahora no se explica nunca ¿Por qué la religión universal obtuvo tal poder? ¿Qué es exactamente? ¿No hay nada en el mundo que se oponga a ella? Por favor ¡secuestran niños! Eso nunca puede estar bien. Si no hay nadie que se le oponga, quiere decir que su dominación es a nivel mundial ¿cierto? Bueno, nunca se dice ¿Por qué ahora la moneda corriente son… páginas de libros? ¿Cómo se ha llegado a esto? ¿El nivel de la tecnología y recursos no alcanza para reimprimir algo o siquiera intentar mejorar la situación?  ¿Qué pasa fuera de la ciudad y la prisión donde ocurren la historia? Es un mundo distópico (ya vimos que la religión universal funciona a nivel global) contar qué ocurre en el resto del mundo es algo necesario para que el mundo se sienta más vivo y no algo como que se detiene cuando Daren cierra los ojos para dormir. Lo peor de todo es que en cierto momento Daren comenta algo sobre cierta celebración, donde se supone se celebra la fecha en que nació el líder de la religión universal y hacen una especie de ritual donde simbólicamente brindan todos los reclusos y guardias… cuando leía esto me dije a mi mismo: por fin! Algo de construcción de mundo, al menos un poco pero no, es solo esa mención, luego se deja de lado y se sigue como si nada hubiera pasado. Otro punto que ya mencioné anteriormente es el poder que hay dentro de la propia cárcel… los guardias son sádicos y crueles con los niños, pero hay uno (Dimitri) que es el dominante entre los niños, entiendo que entre ellos sea alguien dominante, pero ¿Por qué tiene influencia en los guardias adultos y con más poder que él? Lo poco que les ofrece (entregarle una de sus súbditas para que la violen) es algo que ellos podrían hacer sin que él les ofrezca, incluso llegan hasta torturar a los niños y estos no pueden hacer nada, nadie los controla o al menos nunca se muestra a alguien por encima de ellos y, vamos, seguramente hay gente por encima de unos simples guardias, pero si en todo el libro no aparece y la cárcel es un mundo casi asilado en sí mismo ¿No serían capaces los guardias de hacer lo que quieran? ¿Por qué le hacen caso a un niño de entre 12 y 14 años que es  su prisionero? Lo de la religión universal es algo fácil de transpolar hacia la religión católica actual, pero incluso la biblia católica es tratada como un cuento de fantasía antiguo, si es otra religión distinta se debería desarrollar un poco más su historia, cuanto menos.

2

Aquí voy a reventar uno de los puntos argumentales más importantes de la historia, así que si prefieren evitar los spoilers no lean este párrafo. Aquí va: La religión universal obliga a los niños a leer para personas mayores que no pueden leer porque están ciegas, pero estas personas están ciegas por que la propia religión universal los opera para dejarlos ciegos!!!! ¿Qué carajos? ¿Para qué los ciegan? ¿Cuál es el objetivo y propósito de esto? Si quieren que les lean… para qué cegarlos ¡Dejen que ellos mismos lean! De nuevo, esto nunca es explicado, si al menos se hubiera dado una razón por la que esto pase me hubiera sentido menos disgustado, pero no. Y aquí vamos de nuevo ¿Para qué se supone que los niños leen a estas personas ciegas? Ok, fueron cegados, ahora ¿Para qué se les lee? Porque por más que lo piense esto no servirá de mucho ¿La religión universal gasta su poder y recursos en esto que no sirve de nada? ¿Qué otras cosa hace para mantener su poder? ¿Exige impuestos, es una máquina de guerra, como produce los recursos para mantenerse? Todas estas respuestas no son respondidas, desconozco si habrá una segunda entrega o algo por el estilo, pero que en el primer libro se abran tantas preguntas y no se responda ninguna es algo que no me deja indiferente para nada.

Detalles como estos en este apartado hay muchísimos, pero ya se dan una idea por dónde van los tiros. Y no, no es que pretenda que se explique hasta el más mínimo detalle, pero una buena construcción de mundo, sí.

barra final

SOBRE EL AUTOR

Mariano QuintanaMariano E. Quintana nació en la localidad de Berazategui, Provincia de Buenos Aires. Antes de ser ávido lector, comenzó a escribir los primeros borradores de esta historia a los 10 años. Como parte de su recorrido literario, asistió a varios talleres de literatura dictados por Liliana Bodoc, su principal referente y mentora, donde fortaleció su talento para contar historias.
Como artista plástico y dibujante está en constante exploración para poder tallar poco a poco su destino como artista. Fue seleccionado para participar en dos proyectos colectivos de la convocatoria «Abrir la puerta», financiados por la Editorial Municipal de Berazategui (EDIBER). «Rey del Infierno» es su primera novela. Se terminó de escribir en San Martín de los Andes.

barra final

PUNTOS POSITIVOS

  • Me es difícil encontrarlos. Tal vez el personaje principal y sus relaciones con los distintos chicos en la cárcel. Pero salvo eso, no encuentro mucho

PUNTOS NEGATIVOS

  • El personaje de Vladimir teniendo poder dentro de la prisión.
  • Escasa descripción y ambientación.
  • Mundo sin explicar con ideas que, sinceramente no encuentro forma de que se logren explicar, como que las páginas de libros sean moneda corriente o por qué hay personas ciegas dentro de la prisión.
  • Siento que es un libro al que, si no has leído la mayoría de los libros que se mencionan aquí no vas a terminar de entenderlo.

CONCLUSIÓN

Creo que no queda mucho por decir. Fue una gran decepción al que no le encontré casi nada bueno o salvable. Tal vez tenga razón en eso de que es un libro que necesita conocimiento previo por parte del lector sobre los libros homenajeados, pero este pre-requisito no es algo que me preocupe. Como libro de forma individual deja mucho que desear.

CALIFICACIÓN

1

Mini reseña – Carmilla

Bienvenidos una vez más. Haré esta minireseña un tanto rápido, ya que no hay mucho que decir. Pero tomando en cuenta lo icónico de la historia y el hecho de que la quería leer desde hace mucho tiempo, quiero tomarme unos minutos para brindar mi opinión sobre dicho libro. Por alguna razón, nunca me puse a leer esta corta pero genial historia, hace poco encontré un audio libro decente el cual escuchar (léase: no era un audiolibro con voz de loquendo). Así que, gracias a dicho audiolibro, pude finalmente conocer la primera historia editada sobre vampiros.

barra final

cuadro

SINOPSIS

La historia es contada en primera persona por Laura una muchacha, que ahora siendo toda una mujer relata cómo conoció a Carmilla, una de sus pocas amigas durante la adolescencia. Carmilla y su madre, por azares del destino (o tal vez no tanto) sufren un accidente frente a esta joven y su padre y este, haciendo uso de su amabilidad, acepta como huésped a la joven accidentada. La madre de Carmilla no puede retrasar el viaje por cuestiones urgentes, aceptando dejar a Carmilla al cuidado de la familia de Laura en su castillo. Poco a poco, Carmilla se vuelve más y más misteriosa, perdiéndose durante la noche sin dar explicaciones y a su vez Laura comienza a sentirse cada día más y más enferma. Luego de una investigación resultará que Carmilla no es quién dice ser.

barra final

Bien, se supone que en la sinopsis uno no debe contar la trama completa, por eso no aclaré lo obvio, pero vamos, todos sabemos qué es Carmilla en realidad. Es un libro de hace casi ciento cincuenta años, decir que hago spoiler es un absurdo. Creo que esta obra tiene menos reconocimiento del que se merece. Sé que Drácula es una obra excelente y merece todos los laureles que tiene (aunque todavía no la he leído) pero Carmilla fue la primera de todas, debería ser más reconocida de lo que es.

Antes de comenzar a escuchar el audiolibro no pensé que los puntos y tópicos que se repiten en cuanto a los vampiros clásicos (Al menos la mayoría) fueran a estar presentes aquí. Siempre pensé que Carmilla era una especie de historia precursora en todo el sentido de la palabra, pero es mucho más que eso. Carmilla establece muchísimos aspectos de lo que se piensa cuando uno escucha la palabra “Vampiro” hoy en día. Por ejemplo que son criaturas cuasi-inmortales y que beben sangre para no morir. Lo que suma mucho en Carmilla, además de esto, es el acercamiento al lesbianismo en una historia tan antigua, pensar que esto se publicó en 1872 y que hoy en día sea lo que es, me alegra bastante. Todo esto fue una grata sorpresa.

friston_carmilla_laura_in_bed-Illustration-from-The-Dark-Blue-1872-1024x743

Ilustración de Laura y Carmilla (no estoy seguro, pero creo que es un original de la primer edición)

La historia es bastante sencilla y predecible, posee ciertos giros interesantes en la trama, pero (además del spoiler vampírico) uno puede deducir que ocurrirá a continuación o por qué Laura comienza a enfermar de repente. Lo bueno de la trama es que cerca del final, antes de la conclusión final, existen ciertos pequeños giros respecto al origen de Carmilla y la mujer que supuestamente es su madre, que por mi parte no vi venir y que dan cierta complejidad interesante a la trama. Fuera de estos comentarios no hay mucho más que decir, es la primera historia de vampiros y la que estableció todo, es clara la recomendación y mejor no contar nada más sobre ella.

Algo que también es casi innecesario comentar es el estilo narrativo de LeFanu. Tomando en cuenta lo conocida que es la historia y la época en qué fue publicada es fácil saber que se tratará de un estilo gótico de la época, con castillos llenos de cuartos vacíos, bosques espesos y neblinosos, historias de fantasmas de por medio, etc. Es un estilo que a esta clase de historias le queda genial, no tengo mucho más que decir.

 Por ultimo, los personajes no son tan importantes… vamos, es una historia corta de terror de la época, los personajes (sin contar a Carmilla) podrían haber sido cualquiera, en esta clase de historias no tienen tanta importancia. Sí me gustó el pasado de Carmilla, su origen, como vivía su vida de vampira antes de conocer a Laura y varios puntos más, que mejor descubrir por uno mismo.

barra final

SOBRE EL AUTOR

Sheridan_Le_Fanu_002Joseph Thomas Sheridan Le Fanu fue un escritor irlandés que nació el 28 de agosto de 1814 en Dublín y que falleció el 7 de febrero de 1873 en la misma ciudad. Es conocido sobre todo por sus relatos de misterio y de terror. Procedente de una familia de origen hugonote, su padre fue pastor en varias localidades protestantes. Joseph estudió Derecho en el Trinity College, donde fue nombrado auditor de la Sociedad de Historia de la Universidad. Nunca llegó a ejercer la abogacía, dedicándose al periodismo. En 1838 comenzó a publicar relatos en el Dublin University Magazine; y desde 1940 se hizo con el control de varios periódicos. 

Le Fanu dejó de escribir, atormentado por la muerte de su esposa, y no volvió a hacerlo hasta la muerte de su madre en 1861, apoyado por su prima, Lady Gifford, con quien mantuvo correspondencia hasta la muerte de ésta. Al hacerse dueño del Dublin University Magazine, aprovechó para publicar en esta revista sus novelas de manera seriada. Aunque por exigencias de editores y de sus lectores escribía relatos y novelas siguiendo las modas británicas del momento, en sus últimos relatos regresó al folclore irlandés como fuente de inspiración.

barra final

Bien, como pueden notar, no tengo mucho que decir. Es una historia simple pero genial. Siendo la primer historia de Vampiros (al menos la primera con popularidad) es una historia obligada si gustan de las historias de terror y sobretodo de estos carismáticos seres sobrenaturales. Para ser tan sencilla me gustó mucho, es muy interesante el cómo se plasmaron en letras las leyendas de estos seres, la ambientación digna de la época también me gustó mucho, hace bastante no leía un buen clásico.

Guerra mundial Z – Reseña

Bienvenidos. Hora de reseñar el mejor libro del año pasado. Guerra mundial Z es un libro que hace varios años estaba en mi lista de pendientes ya que siempre había escuchado que era excelente. Por alguna razón nunca lo leía, pero este año un amigo al cual le confío mucho las recomendaciones lo leyó y me dijo que era algo que debía leer. Así que un día buscando audio libros en la app que suelo utilizar, se me ocurrió buscarlo, para mi agrado más de uno había realizado el audio libro, sin dudarlo un segundo comencé a bajarlo y escucharlo por capítulos. Y bueno, el resto ya es historia, el mejor libro del año de la pandemia es un libro post apocalíptico Z… no es lo mismo, pero vamos, el año era mucha buena ambientación como para leerlo.

Esta entrada será bastante diferente, en lugar de dividir por secciones como siempre, escribiré todo junto, ya que en cuanto a personajes no puedo escribir nada sin mezclarlo con el argumento y la narrativa, aunque genial, tampoco podré decir demasiado sin meterme en los otros dos apartados.

barra final

CUADRO FINAL PHOTOSHOP - respaldo

SINOPSIS

 Un narrador anónimo transcribe los relatos que logró recolectar alrededor del mundo luego del apocalipsis zombi. El mundo en general ha sobrevivido a la plaga y la ha controlado lo suficiente como para comenzar a poner en marcha la sociedad nuevamente. Este narrador, encargado de realizar un informe histórico, nos revela la parte censurada de su informe, con los relatos de muchos supervivientes en todas partes del mundo. Cada capítulo es un relato distinto, contado por un superviviente distinto y que, claramente, ha vivido la plaga de una forma única y particular. Dividiendo a grandes rasgos el libro en secciones se cuenta el inicio de la plaga, la guerra que se declaró a los muertos, como se fue de a poco controlándola, los planes que se desarrollaron para sobrevivir en distintos pueblos o países, y un largo etc. hasta el punto en donde se encuentra el mundo actualmente.

barra final

OPINIÓN PERSONAL

Bien… ¿Cómo comienzo esto sin enredarme ni olvidar todo lo que quiero comentar? Guerra mundial Z es un librazo, no puedo ponerlo en otras palabras. Desde ya tengo que declarar que si gustan de las historias post apocalípticas o de zombis es un libro obligado, no perdería oportunidad de recomendarlo. Bien, ya he dicho eso… ahora si, al libro.

Lo primero que me gustaría destacar es la originalidad de Brooks en cuanto al género. GMZ no es la típica historia de un grupo de sobrevivientes encerrados en algún lugar como un shopping o una base militar. GMZ cuenta la historia de la invasión desde el punto de vista de una gran variedad de personas y vista desde el futuro hacia el pasado. Es decir, se cuenta todo desde una perspectiva global, además de no ser el clásico festín de sangre y tripas de casi cualquier historia Z. Aquí se muestra como la invasión afectó en distintos niveles a las personas y la sociedad. Hay historias muy personales, historias “de negocios”, de lealtad, amor, deber profesional, historias de guerra, de supervivencia solitaria o en grupos, desobediencia militar, guerras civiles y muchas más. Sí, hay zombis comiendo a gente que no ha logrado escapar, pero es lo de menos y eso es lo que me ha gustado tanto de este giro. Los relatos se enfocan mucho más en saber cómo se logró sobrevivir ya sea en grupos o solos, qué se hizo desde el punto de vista de toda la humanidad y las distintas sociedades, culturas y poder de cada país. Como cada persona quedó marcada a fuego por la plaga. Las historias de Hollywood nos han encasillado mucho en Estados Unidos, donde conseguir un arma es tan fácil como ir a comprar caramelos y la mayoría de población tiene una pero ¿Qué pasa en países donde el acceso a las armas no es tan fácil? ¿Es lo mismo sobrevivir en una ciudad superpoblada que en una ciudad ubicada en un valle entre montañas? ¿Qué pasará y como se intentará seguir con la vida de siempre? Hay muchísimas preguntas que se podrían hacer y aun así habría capítulos que nos sorprenderían, ya que son cosas que nunca hubiéramos imaginado. Max Brooks rompió mucho con el estereotipo de estas historias y se arriesgó a crear algo muy distinto.

Sí, admito que muchos capítulos repiten el aspecto militar pero vamos, que hasta el nombre del libro indica que hubo una guerra contra los zombis, queda claro que habrá muchos capítulos enfocados en esto. Sin embargo, aun repitiendo el tópico de entrevistas a soldados o ex soldados, Brooks logra crear cosas muy diferenciadas, bien construidas y con mucha lógica detrás de cada una. ¿Alguna vez se preguntaron si los campos minados realmente servirían de algo para detener a los muertos vivientes? ¿Qué pasa con los zombis que caen al fondo del mar, ya no pueden ahogarse, seguirán atacando? ¿Los planes y estrategias militares actuales servirán contra un enemigo incansable y sin emociones? Todas y muchas otras preguntas se las hizo el autor para escribir algunos de los mejores capítulos de este libro.

Abajo: Ilustración de la batalla de Yonkers. (Gracias por quitarme el comentario al pie de imagen, nuevo y «Mejorado» editor de WordPress, te aprecio mucho).

img 1

Como mencioné anteriormente, sería imposible comentar los personajes ya que cada capítulo es una persona distinta y siendo más de 50 capítulos se sobreentiende. Sin embargo, cada personaje aquí no es alguien solo para rellenar, cada uno, cada relato  es digno de recordar, por supuesto que no todas las personas y sus historias están al mismo nivel, pero tener más de 50 capítulos y lograr reconocimiento en cada uno de ellos es algo en extremo complicado de hacer. Lo que más me ha gustado de esta variedad de personas es que realmente Brooks consiguió diferenciarlos bien a cada uno, es increíble la cantidad de aspectos sin repetir que consiguió desarrollar con un realismo excepcional en cada uno. Cada persona que cuenta su experiencia se siente muy real (salvo el segundo capítulo con protagonista japonés) recordando a su familia, su motivo por el cual siguen vivos, cómo lograron sobrevivir teniendo que dejar afectos detrás, tomar decisiones jerárquicas sabiendo que para salvar a unos debería sacrificar a otros. Los personajes son muchos y el promedio es bastante bueno en cada uno, bien por Max Brooks.

La diferencia no solo es de personajes. Cada capítulo agrega un nuevo aspecto al libro. Cada persona cuenta eventos distintos que van formando y tejiendo el trasfondo y “marco histórico” de la década de la invasión. Esto es sin dudas lo mejor del libro… el momento en que entendí que muchísimos eventos tenían importancia histórica y que eran mencionados por otras personas alrededor del mundo, comprendí la verdadera genialidad de este libro. El autor ha creado un mundo vivo exclusivamente para el libro, nosotros podemos estar leyendo, por ejemplo, el relato de una persona Rusa y cuando este mencione cierta batalla o la explosión de cierto puente nosotros sabremos de qué está hablando. Sabremos por qué ocurrió, quién tomo las decisiones para ello, qué resultados tuvo y varios detalles más; pero lo mejor de todo es que esta persona Rusa dará un punto de vista distinto a lo que se nos contó anteriormente, cambiando lo que ya sabíamos. Es increíble, verdaderamente increíble que se haya creado este aspecto histórico de una forma tan realista. Cada persona en una parte del mundo tiene su opinión sobre los hechos, no es solamente la historia como la cuentan los que ganaron, siempre hay otra historia.

Estoy exagerando un poco, es un solo libro no una saga completa de 5 o 7 tomos, pero que en un solo libro se haya logrado este efecto es digno de admirar. Haber leído sobre un evento importante y que se use como referencia para entender otro o comprender por qué no se hizo lo mismo en otro país o ciudad es excelente. Podría mencionar muchísimos de estos eventos: El plan Redeker, la batalla de Yonkers, la guerra civil China, la venta de Falanx (un “remedio” para prevenir el virus), la expedición de cuatro años hacia Nueva York… y me encantaría explicar por qué cada una es genial a su particular manera, pero sería extenderme más de lo deseado, además de spoilear lo mejor del libro; así que solo dejaré algunos nombres, si quieren descubrir estos eventos, lean el libro. Gente, hasta hay un capítulo en donde un hombre sobrevive en una estación espacial, debiendo racionar sus suministros ya que no puede volver a la Tierra, viendo todo de primera mano desde allí arriba. Es una locura, este capítulo voló mi mente con su mero concepto.

puente

El fuerte del libro es contar “mini historias” en el contexto de la invasión. Eso es en realidad guerra mundial Z, podría ser básicamente una antología de cuentos zombis pero que sigue cierta línea de tiempo acotada y que ocurren todos en el mismo mundo. Otro aspecto que hace que este libro sea el libro que es, son las formas de contar cada evento. Algunas parecieran cosas de libros de fantasía, batallas contadas de una forma tan heroica que llegan a ser algo ficticias, pero uno termina por creerlo, la suspensión de la credibilidad no se pierde nunca (salvo, nuevamente, el segundo capítulo en Japón). Pero el resto, en este aspecto, es oro en polvo. Todo lo que se narra es algo que me puedo creer perfectamente en el mundo y contexto en donde ocurre todo. Si Max Brooks me cuenta que hubo una batalla que duró literalmente más de un día, en la que nunca cesaron los disparos, donde cada soldado cumplía sus órdenes sin fallar, sin protestar. Donde cada vez que un soldado debía recargar sus balas otro tomaba su puesto para no detener el fuego y lograr matar un promedio de zombi por minuto; que había médicos en el campo de batalla exclusivamente para determinar si un hombre debía descansar para que otro tomara su lugar, lo voy a leer encantado y creérmelo sin cuestionar. Porque en el contexto que está sucediendo, en el mundo que se ha creado, la enorme planificación de la defensa, el entrenamiento y muchas cosas más construyeron esa batalla de una forma excepcional. Es algo que si lo piensas en frío es imposible de lograr, pero a la mierda, estoy metido hasta el cuello en una historia excelente y bien contada, no me importa que se borre un poco la línea de lo real y lo ficticio.

No quisiera dejar de mencionar, aunque sea en unos pocos renglones, la crítica política, social y económica que introduce Brooks cada vez que puede. Queda más que claro que muchas críticas van a los sistemas políticos, con líderes incompetentes, planes que no funcionan, economías explotadoras y que se aprovechan de la ignorancia. Además de una fuerte crítica al sistema de guerra estadounidense. Podría extenderme más sobre esto, pero vamos, está más que claro leyendo unos pocos capítulos.

barra final

SOBRE EL AUTOR

autorMichael Maximiliano  Brooks (1972 – Nueva York, Estados Unidos) es un escritor y guionista estadounidense, con un interés particular en zombis. Brooks también es actor de cine y televisión. Estudió Historia en el Pitzer College de Claremont, California. Como actor intervino en papeles secundarios en películas como “Soy o No Soy” (1983), dirigida por su padre, o “El Ojo Público” (1992). Fue guionista del programa de televisión “Saturday Night Live” (2001-2003), emisión por la que ganó un Premio Emmy.

Brooks, con influencias de George A. Romero, alcanzó fama internacional como especialista en historias de zombis tras editar libros como “Zombi: Guía De Supervivencia” (2009), la colección de cuentos “La Marcha Zombi” (2011), “Punto Final S. A.” (2012), o la adaptación en cómic de la citada Guía de Supervivencia. Su libro más famoso, adaptado al cine con el protagonismo de Brad Pitt, es “Guerra Mundial Z: Una Historia Oral De La Guerra Zombie” (2006), novela apocalíptica con la Tierra devastada por un ataque de zombis.

barra final

PUNTOS POSITIVOS

Creo que ha quedado más que claro, pero los que más destaco son:

  • Mundo perfectamente balanceado entre ficción/fantasía y realismo.
  • Personajes entrañables y realistas en la gran mayoría.
  • Enorme variedad de temas tocados en todo el libro, todos bien desarrollados sin perder la suspensión de credibilidad.
  • Originalidad espectacular con un género ya tan desgastado.
  • Todo lo que se tiene en cuenta respecto a cómo afectaría de forma global una plaga zombi y cómo se la combatiría.
  • Creación del mundo con eventos históricos propios, batallas, hazañas, matanzas y un largo etc.

PUNTOS NEGATIVOS

  • Pues, creo que no los he encontrado. Algún que otro capítulo no es tan bueno como el resto, pero no llega a ser algo malo.

CONCLUSIÓN

De verdad, me encantaría seguir contando muchas cosas de este libro. Distintas clases de zombi, planes de guerra fallidos y exitosos, gente “salvaje” que vive sola en la naturaleza, gente que se cree zombi, barcos que zarparon pensando en escapar de la plaga y varias otras cosas más sobre el mundo, más que nada. Personajes entrañables, otros detestables, decisiones difíciles… pero bueno, aunque seguramente me esté olvidando de muchas cosas, creo que ya entendieron por qué me gustó tanto. Háganse un favor y lean esta obra, no se van a arrepentir.

CALIFICACIÓN

5

Mejores y peores – 2020

Bienvenidos. Ese año tan raro por fin acabó, aunque todo continúa más o menos igual, seguro que lo que viene será mejor. En cuanto a libros se refiere, fue un año bastante malo en mi caso particular. No pude leer todo lo que quise, tuve que exprimir al máximo el asunto de los audiolibros para seguir trayendo reseñas y saciar mi hambre de historias. Aunque por otro lado, todo esto me hizo dar cuenta que teniendo tan poco tiempo para leer, mejor leer historias que yo en realidad quiera y al ritmo que quiera, sin presionarme para tratar de subir una entrada cada mes. Así que a partir de este año me lo tomaré con mucha más calma, disfrutando verdaderamente de la lectura y con historias que de verdad atraigan mi atención. En cierto punto hasta tuve la idea de terminar el blog y abandonarlo, pero creo que por más que el ritmo sea más lento y personal, debería continuar y subir entradas a mi gusto. Así que, para seguir con esto, los tres mejores y peores del año, como siempre.

barra final

TRES PEORES

Año: 1876 Sinopsis: Las aventuras de Tom Sawyer es el relato de unos meses  en la vida … | Las aventuras de tom sawyer, Tom sawyer, Las aventuras de  huckleberry finn3 – Las aventuras de Tom Sawyer – Mark Twain

Para comenzar y como suele pasarme, el tercer puesto al peor libro del año no es exactamente algo que me haya desagradado, sino que simplemente no fue algo lo suficientemente bueno como para escapar de esta lista. Las aventuras de Tom Sawyer no es un mal libro, solo que no conectó bien conmigo, se nota muchísimo que está orientado para un público mucho más joven que yo. A pesar de esto si tuvo partes que me gustaron, los personajes están bien planteados como niños traviesos y adorables (a diferencia de Alicia, cuyo personaje detesto). Tal vez lo que me hace colocarlo hoy aquí son las situaciones que se plantean en el libro, algunas son interesantes, pero muchas otras son problemas de niños, asuntos bastante infantiles como ir a pescar, cambiar objetos, faltar a la iglesia, etc. Estas situaciones muchas veces no lograban captar toda mi atención, aunque tengo amigos que lo han leído en sus infancias y adoran las historias de Tom, es todo cuestión de haberlo leído a una edad apropiada.


Libro El Club De La Pelea De Chuck Palahniuk | Mercado Libre2 – El club de la pelea – Chuck Palahniuk

Ya hice una reseña de esta obra y además sugerí ver la película, explicando porque me gustó más que el libro. No me explayaré demasiado en este puesto. El club de la pelea gana este lugar ya que tiene personajes detestables, todo un ambiente decadente, el cual nunca desaparece para dar un momento de paz o serenidad y una narrativa que solo genera confusión al leerla. El argumento es interesante, posee muchísima crítica social en muchísimos temas, desde el machismo hasta la explotación laboral, desde el consumismo hasta religión; pero esto no lo salva. Los tres personajes principales son aborrecibles, miserables y lo peor de todo, repetitivos, los tres se parecen demasiado el uno al otro. La narrativa como dije es confusa ya que cambia de voz, persona narrativa, ubicación o escena todo en un mismo párrafo. Repite latiguillos que a los pocos capítulos ya comienzan a molestar. En fin, encontré demasiado poco que me gustó en este libro.


42270597. sy475 1 – Narraciones – Jack London

Me duele bastante esta posición, pues Jack London es un autor que me gustó muchísimo cuando era adolescente.  “Colmillo Blanco” fue uno de los pocos y el primer libro que leí por obligación en la escuela que me gustó, amo ese libro. Lamentablemente en esta antología, salvo el primer relato, no hay nada memorable. Como cualquier lector de Jack London sabe, muchas de sus historias ocurren al norte de América, en pueblos perdidos entre la nieve y cuya movilidad principal son los trineos tirados por perros; esta temática está presente en todo el libro (exceptuando el primer relato). Como podrán pensar, y de forma acertada, todos los relatos con esta ambientación son muy similares. Repetir tanto la misma temática en un libro antológico es muy cansino. Me hubiera gustado poder leer otro tipo de relato, ya que realmente intento recordar alguno de ellos y me es muy difícil diferenciar uno de otro, todos son casi iguales. En un libro con varios relatos, recordar solo uno de ellos es una muy mala señal y si además de eso, todo el resto de relatos son casi idénticos, peor todavía.

barra final

TRES MEJORES

38355410. sx318 3 – Elevación – Stephen King

Qué decir de este pequeño gran libro. Nuevamente Stephen King nos conmueve  con uno de sus dramas. Elevación es un gran granito de arena de Stephen King con varios temas sociales, no es que no los haya hecho antes, pero esta vez fue muy directo respecto a ellos. La historia es adorable, feliz por donde se la mire, es un cambio enorme respecto a sus muchas otras historias de terror y dolor, pero creo que aquí era necesario para decir lo que quería decir. Elevación posee un mensaje similar (o al menos eso creo yo) a “La milla verde” el cual es aceptar la muerte, lograr estar en paz con uno mismo al momento de partir y que, si uno hizo las cosas bien y de buena fe, no tiene nada que temer al dejar este mundo. La pequeña diferencia aquí es que, además de lo mencionado, King quiere decirnos que debemos hacer el bien por el bien propio, y compartir la alegría de poder ayudar a las personas que podamos y dejar algo positivo antes de irnos. Además de esto, estoy convencido, King nos quiso decir a sus lectores con esta historia que estas son sus últimas páginas. El no vivirá para siempre y que ya ha aceptado que un día el tendrá que dejarnos. Es un golpe duro, pero no es más que la realidad, contada al estilo King. Si son lectores constantes de King, lo han visto en entrevistas y otros medios y saben la clase de persona que puede llegar a ser, esta lectura es obligada.


portada libro2 – Eva Luna – Isabel Allende

Qué podré agregar a lo ya dicho en la reseña, este libro me ha encantado desde el inicio. Las descripciones tan vívidas, la larga y genial lista de personajes secundarios, las historias de cada uno, esa forma de narrar de Allende… No lo haré largo para no repetir lo que escribí en su reseña, pero si recordaré que fue un reencuentro con ese estilo de narración, el cual no leía hace mucho, tan poético, que hace que te pierdas en la historia desde la primera página. Al igual que un reencuentro con personajes tan bien hechos, interesantes del primero al último.  Tiene sus errores, pero son pequeños en comparación con esa fantasía tan llena de vida que escribió Allende en esas páginas. En fin, dejaré el link para que se pueda leer la reseña completa. Reseña – Eva Luna.

 


38935861 – Guerra mundial Z – Max Brooks

Seguramente haga una reseña más completa de este libro, espero no pasarme acá porque… mierda, que buen libro. Primero que nada, si vieron la película antes, ni siquiera se molesten en compararlas o esperar algo similar, lo único que comparte con el libro es el nombre.

Guerra mundial Z es una especie de diario o informe periodístico con los relatos de los sobrevivientes en todas partes del mundo a la invasión zombi. GMZ ocurre varios años luego de que la humanidad haya logrado controlar la invasión lo suficiente como para comenzar a reconstruir la sociedad. Cada capítulo del libro es el relato de una persona distinta, que tuvo o tiene una ocupación distinta: desde una arquitecta que diseñó una ciudad “anti-zombi” hasta un hombre de la marina china que escapa con muchas familias en un submarino, desde un joven japonés que siempre dependió de los padres y ahora debe sobrevivir por su cuenta hasta un joven judío que se debate entre escapar de Israel o quedarse con sus padres y muchos más.

Realmente GMZ es un libro en el que, si no en todo, se ha pensado en una enorme mayoría de las cosas que podrían ocurrir en una invasión zombi a nivel global; todos los relatos son dignos de ser recordados, algunos no tanto como otros, pero ninguno decepciona. Se tienen en cuenta muchísimas cosas, tipos de zombies, sociedades de todo tipo, personas honestas que darían su vida en el ejército para salvar otras y personas egoístas que aprovechan el miedo de la gente para hacerse ricos. Incluso existen eventos históricos (esto ha volado mi cabeza) que ocurrieron durante la guerra y que son mencionados nuevamente por otras personas en otra parte del mundo dando otros puntos de vista u opiniones sobre los mismos. Estos hechos son tan importantes porque se consideran grandes proezas, matanzas o resistencias exitosas, entre otros. Siendo sincero, no quiero escribir más aquí para explayarme mejor en una reseña completa, pero creo que incluso una reseña completa quedaría muy corta para contar todo lo que me gusta de esta historia. Si son fanáticos de las historias apocalípticas y del género Z este libro es algo que debe  ser leído.

barra final

Bien, esos han sido los peores y mejores del año de la pandemia. Aunque fueron pocos, algunos fueron excelentes. Esperen la reseña completa de GMZ, espero poder escribirla pronto. También espero poder seguir con el blog, es decir, seguir con ganas. Hasta la siguiente entrada, buen año para todos.

 

Mini reseña – El límite de la inteligencia artificial

Bienvenidos. Aunque hoy en día no tenga tanto tiempo para leer o, siendo sincero conmigo mismo, leer cualquier cosa que no haya seleccionado a conciencia no me llama tanto la atención, sigo intentando tener vivo el blog. No sé cuánto tiempo más dure, pero en fin. Estoy aquí para hablarles de este pequeño libro, el cual el propio autor me ha acercado para que pudiera leerlo y realizar una reseña del mismo. Al cual le agradezco muchísimo. El autor es Daniel Adanza Dopazo, al cual pueden seguir en Goodreads. En fin, luego de la típica presentación, comencemos a comentar un poco el libro. Con el título uno puede darse cuenta enseguida de que se tratará de una historia de ciencia ficción, pero lo bueno es que dentro tiene más de un género, además de ser contado a varias voces lo cual siempre me gusta. Aunque también tiene sus cosas malas. Veamos de qué se trata.

barra final

cuadro el limite de la ia

SINOPSIS

En la ciudad de Madrid comienzan a ocurrir desapariciones muy misteriosas de personas en situación de calle. La oficial de policía Anastasia es asignada al caso, junto a un compañero deberán vigilar cierto establecimiento del que se sospecha lugar de escondite de los secuestradores, asesinos o sea lo que sea que esté haciendo desaparecer a los vagabundos. Mientras todo esto ocurre la hermana de Anastasia, Clara, encuentra trabajo de desarrolladora de Software en la empresa “Saphiro Smart Technologies” la cual se especializa en inteligencia artificial. Ciertas pruebas e indicios relacionan a esta empresa con las desapariciones. De esta forma, no solo estas hermanas quedarán cruzadas en toda la investigación policial, también lo harán amigos y compañeros de trabajo y no todos estarán del mismo lado.

barra final

OPINIÓN PERSONAL

 Para comenzar como siempre, lo primero es el argumento de la historia. No quisiera spoilear demasiado, pero tal vez se hagan una idea de qué es lo que pasa en la empresa Saphiro Smart Technologies: la gente desaparece, hay posibles pistas que apuntan a la empresa, la empresa se dedica a la inteligencia artificial y la computación biológica. Creo que queda claro, o al menos se pueden hacer una idea de lo terrorífico de todo esto. No comentaré exactamente para que se horroricen como yo lo hice al descubrir qué ocurría en dicho lugar.

El argumento se extiende bastante más, como se nota en la sinopsis hay una parte policial, e incluso algo de amor y la condición humana, y por supuesto que mucha ciencia ficción… o al menos hoy se considera ciencia ficción. En sí me ha gustado bastante lo que se hizo en la historia con todos estos elementos, algunos funcionan mejor que otros; por ejemplo la parte de ciencia ficción me ha encantado. Las ideas que se barajan no solo son aterradoras, sino que en mi opinión estamos cada vez más cerca de que ocurra algo así (Por supuesto no de forma ilegal como ocurre aquí). Por otro lado, la parte policial estuvo bien aunque siento que le faltó un poco para destacar verdaderamente. Este problema se debe a que el libro es muy corto, apenas 120 páginas y, de hecho, es el gran problema de toda la historia. Creo que todo (o casi todo) lo negativo que encontré en la historia se debe a su corta duración. El desarrollo de la “relación” que hay se me hizo bastante artificial por esta razón, el poco desarrollo de algunos personajes, igual, la resolución de ciertos hilos argumentales, más de lo mismo. Sinceramente pienso que el libro hubiera estado mucho, pero mucho mejor si fuera un poco más largo. El autor tiene buenas ideas, buenos personajes, se nota que tiene potencial, solo le falta desarrollar más todo lo que tiene para contar.

img

Otro de los problemas derivados de su corta duración es lo que vendría a ser el villano principal. Dentro de todo, sacando un poco los clichés de “tipo malvado sin un ápice de bondad” creo que ha estado bien. Es alguien demasiado narcisista, indiferente, vamos, el clásico psicópata. Para la historia funciona de maravilla pero en cierto punto y gracias a otro de los personajes, su personalidad tan fría y calculadora comienza a cambiar/fallar y esto ocurre con tan poco que no termino de creérmelo ni aunque eso quisiera. De nuevo, le faltó mucho desarrollo en todo este asunto, funcionaría mejor con más páginas dedicadas a esto. En cuanto al resto de personajes: si bien sufren un poco lo mismo, en el resto no es tan malo ya que no cambian demasiado en cuanto a su personalidad, así que no vemos un cambio tan brusco como con el villano. Nuevamente, funcionan para la historia, pero les quedaría mejor un poco más de desarrollo.

Algo que si me gustó bastante es que la historia se cuenta a varias voces, no solo desde la perspectiva de una sola persona. De esta forma podremos saber todo lo que ocurre, armando el rompecabezas antes que los personajes; pudiendo ver cómo reaccionan a medida que lo van descubriendo ellos mismos. Me gusta mucho que se usen tantas voces y de forma tan correcta y que encaje. Incluso veremos la historia desde el punto de vista del villano, algo excelente y que si mal no recuerdo no son tantos los libros que hacen esto. Un gran acierto por parte del autor.

barra final

CONCLUSIÓN

Como habrán notado, la idea principal del libro me ha gustado muchísimo. Creo que es, exactamente como dije: Ciencia ficción que dentro de unos pocos años, dejará de ser ficción y eso suma muchísimo. La historia es mucho más macabra de lo que parece en el inicio (otro punto que me encanta, ya que agrega algo de terror) y, aunque le faltaron páginas para ser una mejor historia, creo que el autor está muy bien encaminado con este estilo. Esta historia no ha sido de mis favoritas del año, pero si me gustaría conocer las futuras novelas que publique el autor, las que espero de corazón sean varias.

Mini reseña – Lucky Starr, el ranger del espacio

Bienvenidos una vez más. Hace mucho tiempo que no leía algo del maestro Isaac Asimov. Me encontré con el libro casi por casualidad. Como sabrán suelo consumir historias en formato audiolibro de forma frecuente, una costumbre que formé hace unos años (Mi opinión sobre los audiolibros aquí).  A este en particular lo había visto en una de las apps que recomendé en su momento, como el título del libro no me llamaba la atención, pasaron los meses y seguía viéndolo en el catálogo. Un día, solo por curiosidad, busqué sobre ella y me encontré que la había escrito Asimov bajo el pseudónimo de Paul French. Al enterarme de esto, no dudé ni un segundo y la puse en mi lista. Dicho sea de paso, el catálogo en donde la encontré (a esta y a otras buenas historias, bien realizadas y producidas) es en el canal “Los cuentos de la casa de la bruja” el cual recomiendo muchísimo. Así que hoy, por fin una vez más, una reseña de una de las historias de Asimov.

barra final

cuadro lucky starr

SINOPSIS

David Starr es un joven huérfano criado por dos científicos amigos de sus padres, todos ellos pertenecientes al Consejo de Ciencias. Lucky Starr, como todos lo llaman, se convirtió en un agente espacial de este consejo, siendo uno de los más jóvenes en formar parte de este organismo. En esta historia (ya que participará de otra tantas en el futuro) Lucky deberá investigar una serie de muertes por envenenamiento relacionada a los vegetales cultivados en las colonias humanas del planeta Marte. Se sospecha de que alguien o algo está envenenando los cultivos adrede. Lo que nadie sabe es que al investigar estos casos, se encontrarán con mucho más que una posible red criminal común.

barra final

OPINIÓN PESONAL

Para comenzar debo decir que fue un libro con varios altos y bajos; sobre todo por las expectativas que se formaron mientras leía (escuchaba) la historia. Lucky Starr comienza con una impronta notoria a historia noir, la típica historia de detective frío, calculador y que no dudará en disparar su arma si es necesario. Cuando formé este concepto sobre la historia quedé fascinado por la expectativa. ¿Una historia de detectives del bajo fondo en un mundo de ciencia ficción? ¿Además escrito por Asimov? Sonaba demasiado bien. Los primeros capítulos apuntaban a este estilo, pero luego de unos pocos capítulos el rumbo cambia bastante.

Pasados estos primeros episodios la historia, aunque continúa un poco con este tema, se deja un poco de lado la parte más detectivesca para convertirse en algo así como una historia de un agente encubierto pero que se enfrenta más que nada a las organizaciones gubernamentales en Marte. Teniendo que conseguir un empleo en las granjas marcianas, haciéndose pasar por alguien que no es, haciendo amigos y enemigos por el camino. Cuando el momento de la investigación llega esta se ve complicada por los enemigos mencionados, tornándose en una situación muy distante a la esperada. Aunque todo esto que acabo de mencionar no es lo que esperaba, tampoco es malo. Es una buena forma de llevar la historia aunque su resolución no termina por convencerme. Desde un  principio se mencionan varias posibilidades distintas a que unos simples criminales estén envenenando la comida, dando a entender que podrían ser desde formas de vida inteligente ocultas en Marte hasta posibles bacterias marcianas que aún no han sido detectadas. Hay muchas variantes y siendo ciencia ficción, todas son posibles. Claramente no diré qué ha ocurrido realmente, pero si diré que la forma en que la verdad es descubierta no me convenció del todo, creo que pudo haber contenido menos ciencia ficción y ser algo más realista.

Lucky Starr imgLos personajes, tanto principales como secundarios fueron bastante estándar. Funcionan para la historia, la cual no necesita mucho. Realmente no hay demasiados para destacar, tanto héroes como villanos son algo típico, aunque tienen ciertos matices que me agradaron, tampoco son personajes tan complejos pero es una historia bastante corta, no esperaba demasiada complejidad. Funcionan y punto.

Por último el mundo donde ocurre la historia. Una historia imaginada por Isaac Asimov es garantía de buena ciencia ficción. En un principio pensaba que este aspecto iba a ser mínimo, no siendo algo tan creativo, sinceramente esperaba lo que todos pensamos cuando escuchamos ciencia ficción: robots, naves espaciales, alguna nueva forma de energía creada por la mano del hombre, etc. Pero además de todo esto, hay varios elementos que van salpicando toda la historia sin saturarla, sino que  se reparten de forma bien distribuida. Algo que se agradece. Las granjas del planeta rojo, cómo se cultivan los alimentos, el por qué se crearon granjas en otro planeta, las formas de recorrer el áspero suelo marciano, las armas que utilizan para protección personal, todo es un deleite y despliegue de la buena y clásica ciencia ficción de los ’50 y ’60.

barra final

CONCLUSIÓN

Aunque la historia comienza de una forma excelente y luego va cayendo, fue de mi agrado. No es la mejor historia que haya leído tanto en ciencia ficción como del género detectivesco. Pero tampoco puedo exigirle demasiado, es una historia corta, sencilla y que se lee en poco tiempo. Una de los libros que es más un simple pasatiempo que como una historia edificante o para reflexionar. Buena ciencia ficción de parte de uno de los maestros pioneros del género.

Eva Luna – Reseña

Bienvenidos. Retomando como se puede la actividad del blog, hoy intentaré escribir esta reseña. Uso la palabra “intentaré” ya que es un estilo de historia que no estoy tan acostumbrado a leer (además de que estoy algo oxidado para escribir reseñas) así que veamos en qué resulta. La reseña de hoy es nada más ni nada menos que mi primer contacto con la famosa escritora chilena Isabel Allende. Si bien había escuchado su nombre más de una vez, nunca supe siquiera sobre qué temas o tópicos había escrito. Tuve la oportunidad de comprar este libro de segunda mano y dije ¿Por qué no? Y aunque no es mi estilo, no me arrepiento de haber tomado dicha decisión. Hace mucho no leía a un autor capaz de crear escenarios tan extravagantes, personajes interesantes a montones y con una prosa tan poética que es una delicia. Que eso sirva de anticipo, pasemos directamente a la reseña.

SINOPSIS

Hace muchos años, casi a mitades del siglo XX en un país que, aunque nunca se da su nombre real, se deja ver claramente cuál es, nació una niña pelirroja, mestiza entre un nativo aborigen y una criada en la casa de un doctor. La niña fue bautizada como Eva Luna, la cual desde demasiado pequeña, vivirá aventuras de lo más variadas. Pasando de tutor en tutor, de casa en casa, de calle en calle, plazas, y lugares de toda índole. Hará todo tipo de trabajos, desde criada hasta contar cuentos por monedas a la gente de las plazas, habilidad para la cual tiene una enorme capacidad, acompañada por una imaginación ilimitada. El libro nos contará todo esto y mucho más, desde el susodicho nacimiento hasta la madurez de Eva, todas sus amistades, enemistades, amores, y empleadores entre una larga gala de personajes.

ARGUMENTO

Creo que este es el único problema que tengo con el libro. Es algo que ya he visto un par de veces en otras obras muy distintas a estas, al ser del género de “narración” su hilo argumental no es algo tan planificado, o al menos no da esa sensación. La historia, aunque colmada de todos esos puntos positivos que mencioné en la introducción, no es más que la sucesión de un hecho tras otro. La vida de Eva Luna, nada más y nada menos, conociendo personajes interesantes, sobreviviendo, pasando de una vida modesta a la calle y luego a la riqueza y viceversa, modificándose todo esto dependiendo el contexto, su edad, personas con las que trata y la tienen a su cargo hasta que puede comenzar a vivir de forma más independiente, etc. Lo bueno de todo esto que al ir de un lado a otro y de ser una historia que abarca más de tres décadas, Isabel Allende aprovecha para introducir mucha crítica social, sobretodo política, alguna que otra religiosa y social. Me es difícil ubicarme temporalmente, sobretodo porque no conozco la historia Venezolana (Aunque también tiene cierta cuota de historia y geografía Chilena, según internet) aunque no es difícil entender que esta novela se ubica a mitades del siglo XX por sus tecnologías y el acontecimiento de ciertos hechos históricos a nivel mundial. Y aunque esté ubicada temporalmente en dicha época, muchas de las críticas que se realizaron en la historia bien podrían aplicarse al día de hoy.

La segunda parte de la historia se centra en un joven llamado Rolf Carlé, el cual vive en algún país europeo y que, luego de varios años, se va a vivir a América del Sur con sus tíos, debido a problemas (grandes problemas) familiares. El libro va intercambiando entre estos personajes principales para luego, obviamente, terminar cruzándolos en el mismo lugar. Si bien la historia de ambos me gustó bastante, siento que todo el desarrollo de Rolf Carlé no fue tan necesario. Entiendo el por qué desarrollarlo, pero hacerlo al mismo “nivel” que Eva Luna fue demasiado. Se pudieron haber ahorrado varias páginas sobre la historia de este chico, ya que, al final de todo, mucho de lo que éste pasó no aporta demasiado a la trama, salvo su trabajo. Pero a diferencia de Eva Luna, todas sus experiencias vividas no desembocan en un resultado concreto.

La tercera y última parte de la historia fue algo decepcionante. No quiero decir que haya sido mala, pero lamentablemente se pierde un poco la magia del principio. Esta última parte es claramente el momento en que Eva y Rolf cruzan su camino. A esta altura ambos son adultos ya establecidos en la comunidad y aunque ambos pasan por la misma experiencia, todo lo que ocurre para llegar a dicha (siendo ya adultos) no fue tan interesante como cuando eran jóvenes.Siento que se pincha un poco, ya que no hay tantos personajes ni variedad de “aventuras” en la vida de estos personajes.

Sobre el argumento no hay mucho más que contar. Son dos historias de vida, claramente ocurren muchas cosas que rozan lo extraordinario, lo bizarro, lo noble y muchas cosas más. Pero si me pusiera a comentar todas estas etapas en la vida de estos chicos, me tomaría más de una entrada. Si quieren leerlo (lo cual recomiendo bastante) quedará en ustedes conocer todas las sub tramas dentro de este pequeño libro.

PERSONAJES

Uno de los puntos en donde más brilla la historia. La variedad de personajes que puebla cada página es espectacular. Personajes fantasiosos y realistas a la vez, con historias de vida increíbles. Desde los propios Eva y Rolf, hasta el personaje más secundario con los que se topan. Como es mi costumbre, solo comentaré los personajes principales, aunque sin los geniales personajes secundarios esta novela no sería ni de lejos tan interesante.

Eva Luna: Ya he dicho bastante sobre ella. Sus particulares habilidades para contar historias, conocer gente en todo tipo de lugares y relacionarse bien. Eva tiene, por cómo se deja notar, mucho de la propia Isabel Allende. Ella misma ha dicho que muchas de sus historias tienen bastante carga biográfica. El personaje es bastante complejo, siendo muy avispada desde pequeña, por un amor incomparable por las historias, atravesando por muchas dificultades que la moldean tanto a las buenas o las malas, pero sin perder muchas de sus ilusiones y sueños. El camino a la madurez de Eva Luna se ve atravesado por varios amores juveniles y amistades, varias personas que se hacen cargo de ella hasta que tiene edad suficiente. En líneas generales es un gran personaje y aunque siento que no posee una gran evolución (ya que es muchas veces el mismo personaje no importa la edad) tampoco lo veo tan necesario. Aunque si me hubiera gustado un poco más que la historia comenzara con una Eva Luna un poco más grande, unos 10 años al menos.

Rolf Carlé: Otro gran personaje principal. La familia de este personaje es demasiado particular, sobretodo su padre, el cual dentro de su miserable personalidad no carece de encanto para atraer la atención del lector. Aunque este personaje no tiene prácticamente peso en la trama hasta el último tercio del libro es uno muy interesante. No llega al nivel de complejidad de Eva Luna en cuanto a su desarrollo o en mostrarnos más de unos pocos aspectos de su personalidad, pero tomando el principal fuerte de la novela (los personajes secundarios) todo el entorno de Rolf Carlé compensa estas flaquezas en el individuo. Una de estas flaquezas es que Rolf Carlé, salvo contadas excepciones, no posee muchas muestras de su carácter, aunque sí de sus gustos y trabajo, siento que es un personaje el cual solo obedece órdenes de sus superiores como madre, tíos o jefe. Eva Luna muchísimas veces demuestra su carácter, sin soportar lo que considera incorrecto o inmoral.

Aunque me encantaría hablar sobre los personajes secundarios que hay en la historia, estos son muchísimos. Si mal no recuerdo deben existir más de una docena de personajes secundarios más que interesantes. Sólo por nombrar algunos, podría mencionar a: Mimí, Riad Halabí, Humberto Naranjo, la madre, madrina y abuela (adoptiva) de Eva Luna, el señor Carlé y toda su familia, los patrones que conoce Eva y prácticamente todo el elenco de personajes. Una de las razones por las cuales no me importó en absoluto la falta de hilo argumental fue conocer que otros personajes se escondían tras las páginas de la novela.

NARRATIVA

Sin dudas lo mejor de Isabel Allende. Aunque la calidad de personajes le pisa los talones, es imposible no perderse sin remedio desde la primera página con la narrativa de la autora. Sus metáforas, descripciones tan vívidas, la forma de expresar los sentimientos de sus personajes y de transmitirlos al lector son el condimento ideal para cualquier historia. Sin embargo, con el pasar de las páginas se pierde un poco todo ese ambiente místico, no sólo por la costumbre sino porque también se pasa a un lenguaje un poco más sencillo. No es que sea algo malo, pero pasada la mitad del libro ese “gancho” que había funcionado conmigo, se deja en un segundo plano.

Aunque no pierde del todo esa forma de narrar tan atrapante y llena de metáforas, si se nota gradualmente, llegando incluso a hacerme perder un poco el interés en la historia. Al igual que el argumento, lamentablemente, se pincha un poco llegando el final.

Sobre el autor

isabel allendeIsabel Allende nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú, donde su padre, Tomás Allende, primo hermano de Salvador Allende, era funcionario diplomático de Chile. Su madre, Francisca Llona, anuló en 1945 su matrimonio con Tomás Allende y regresó a Chile con sus tres niños pequeños a vivir en la casa de su padre, en Santiago, donde éstos crecieron al cuidado de su madre y del abuelo. Luego de un tiempo, su madre se casó con Ramón Huidobro, diplomático destinado a Bolivia y Beirut. En estos países se educó Isabel en escuelas privadas anglosajonas. En 1958 regresaron a Chile y allí conoció a su primer esposo Miguel Frías con el que se casó en 1962. En 1973 el golpe de estado perpetrado por Augusto Pinochet acabó con la democracia en Chile y con la vida de Salvador Allende, su tío. Isabel tuvo que exiliarse con su familia a Venezuela donde permanecieron durante trece años.

En 1982 se publicó el libro que cambiaría su vida, La casa de los espíritus. Transcurridos dos años desde la publicación de La casa de los espíritus, Isabel Allende volvió a los anaqueles de las librerías con otra espléndida novela que mezclaba de nuevo la enrarecida situación política de su patria. Se trata de la obra titulada De amor y de sombra, recibida también con grandes elogios por parte de la crítica y los lectores, y considerada como el hito que venía a señalar que el éxito internacional de La casa de los espíritus no había sido fruto de la casualidad. A estas grandes obras les siguieron otras, entre la que destacan Eva Luna (1987), El plan infinito (1991), Paula (1994), Afrodita (1998), Hija de la fortuna (1999), Retrato en sepia (2000) y el libro de memorias Mi país inventado (2003). Sus obras, que ocupan siempre los primeros puestos en las listas de ventas no sólo americanas sino también europeas, han sido traducidas a más de 25 idiomas. 

Puntos positivos

  • Excelentes personajes, tantos principales como secundarios.
  • Prosa bellísima, como hace mucho no descubría en un nuevo autor.
  • Las pequeñas historias que pueblan la vida de todos los personajes son fascinantes

Puntos negativos

  • Al final del libro la historia pierde un poco su encanto.

Conclusión

Para ser mi primer novela (espero no la última) de Isabel Allende estoy muy satisfecho. Es una gran historia, llena de personajes interesantes y carismáticos, historias dentro de historias y una narrativa poética que a mi gusto es excelente. Para cambiar un poco los libros de terror y misterio por algo muy diferente, pero sin llegar al extremo de ser una historia pastelosa y mala, es una gran opción.

CALIFICACIÓN

4

 

3 Películas mejores que sus libros

Bienvenidos. Una vez más, como fue costumbre hace un tiempo en el blog, vamos a hablar de películas. Hace mucho no tocaba el tema y, luego de darme cuenta de que podría darle forma a esta entrada, decidí escribirla. Como hace mucho no hago un post de este estilo y últimamente mucha gente nueva ha comenzado a seguir el blog (muchas gracias) volveré a la vieja aclaración: No soy ningún experto en el séptimo arte, aquí solo doy mi opinión, no busco ser un crítico profesional ni nada por el estilo. Creo que el título del post habla por sí solo, mencionaré tres  adaptaciones cinematográficas que, por una razón u otra, me han gustado más que la obra literaria original. Esto no quiere decir que la historia original no me gusta, solo creo que estas películas contaron mejor la historia de lo que lo hizo el libro o cuanto menos, generaron de mejor forma lo que se supone querían producir en el espectador.

El exorcista3 – El exorcista – Peter Blaty (1971) – William Friedkin (1973)

Comenzamos de forma potente. Más de uno no estará de acuerdo aquí, aunque muchos otros también estarán de acuerdo. Nadie puede negar que ambas sean obras maestras en su género. Tanto el libro como la película, marcaron un nuevo estándar en ambas industrias, aterrando sin parangón a la generación que las vio nacer. No voy a poner eso en duda ni por un segundo, pero entonces ¿Por qué la película me resultó mejor que el libro? Bien, primero que nada, repetiré unos pocos detalles de la reseña que hice hace ya más de un año (Link aquí). Lo que más recuerdo que me molestara del libro es su narrativa con demasiado uso de puntos suspensivos, repetición de palabras de forma innecesaria y una forma de describir escenas que muchas veces me resultaba vaga y que, en lugar de sumar a la creación de un ambiente tétrico, restaba. Sí, sé que no es lo mismo ya que en una película los “puntos suspensivos” en los diálogos no se notan tanto, pero teniendo en cuenta el medio en que se contó por primera vez la historia, es imposible evitar este comentario. Comenzando con lo que la película hizo mejor que el libro debo mencionar la correcta creación de esa ambientación aterradora que, leyendo el libro pude sentir muy pocas veces. La película logra transmitir mucho mejor ese terror de habitar en la misma casa con un poseso, apelando a una maravillosa actuación en su tiempo de Linda Blair. Sus gritos sobrenaturales, su cuerpo retorcido y lacerado por la posesión hacen que cualquier persona se sienta incómoda, aterrada y mire por sobre su hombro. Muchas escenas memorables, mejor logradas que en el libro y, aunque en el libro me gustó el personaje del detective Kinderman, su arco argumental no es necesario para la historia principal, al momento de adaptarla al cine se dieron cuenta de esto y lo quitaron por completo, un gran acierto. En resumen, la película es mejor por su muy superior ambientación, eliminación de partes innecesarias y la gran actuación de Linda Blair.


hellraiser2 – Hellraiser/El corazón condenado – Clive Barker(1986) – Clive Barker (1987)

La segunda película también es un clásico del terror. Con uno de los personajes más icónicos a lo que el género se refiere. La gran mayoría de la gente reconocería, al menos de vista, al cenobita protagonista de Hellraiser, del genio Clive Barker. La película, estrenada al año siguiente de la publicación del libro, escrita y dirigida por el propio Barker fue un gran acierto. Si bien el libro no está mal, es una buena historia, con ideas bastante originales (Reseña aquí) la película complementa demasiado bien la historia original, ya que aporta muchos aspectos de los cuales el libro carece. Ya sea por la propia naturaleza del medio – Por ejemplo: mejores representaciones gráficas, ya que es una película y no solo palabras- o por decisión narrativa, quitando de en medio partes que no fue necesario incluir en la edición final. La principal desventaja del libro respecto a la película es que en él casi no hay descripciones visuales, sobretodo de los cenobitas y su dimensión. Leer el libro y no encontrar casi descripción del aspecto de los legendarios y terroríficos monstruos de esta historia fue bastante decepcionante. Otros puntos a favor son la forma mucho más explícita en que el gore está presente en la película que el libro (el cual tampoco se queda atrás, aunque simplemente la película es mejor y no sólo por el aspecto gráfico) y por supuesto, el final. El final de la película es, si mal no recuerdo distinto al libro, además de ser mucho más emocionante y lleno de adrenalina. En fin, repito: La película ¿Es mejor que el libro? Sí, pero el libro tampoco es malo, el film complementa muchos aspectos faltantes en el libro, por eso la considero mejor.


El club de la pelea1 – El club de la pelea – Chuck Palahniuk (1996) – David Fincher (1999)

Una de las últimas entradas fue la mini reseña de este libro, no hablaré mucho sobre esto ya que para eso está la reseña. Sólo me concentraré en decir por qué la película me ha gustado más.

En primer lugar, la película se entiende mucho más que el libro ya que no cuenta con el punto negativo de la forma de narrar de Palahniuk, la cual es bastante confusa y enredada por momentos. Logra dar una mejor forma a varias partes del libro como esos renglones de “Te despiertas en el aeropuerto de Los Angeles” (sí, si quieren entender esto tendrán que leer la mini reseña o mejor, leer el libro). Otro punto es que en el libro casi no hay peleas, no se ve la brutalidad del club de la lucha y, aunque el punto principal del libro no haya sido esa, aquí suma muchos puntos. No por la mera violencia, ya que muestra en primer plano el cómo los hombres que forman el club descargan sus frustraciones, es decir, cumplen el principal objetivo del club. Otros aspectos mejor explicados son: el giro argumental sobre la mente del protagonista, el inicio de tipo flashsorward o prolepsis, el ambiente decadente generado es más palpable. Los personajes resultan menos aborrecibles, no son tan patéticos como en el libro y uno logra empatizar mucho más con ellos. La mayoría de las escenas de tensión son superiores y por mucho en el largometraje que en la novela, tanto para los protagonistas como contra el resto de personajes.

Podría comentar todavía más cosas, realmente la película es muy superior. Incluso el propio Palahniuk dijo que la película trasmite mucho mejor el mensaje que él quiso brindar con su libro, de una forma más concisa y más clara. Yo podría agregar: de una forma más entretenida, que engancha más, ya que lo hace casi desde el inicio y hasta el final.

barra final

Bien, por ahora es todo. Lamentablemente estoy leyendo a un ritmo muy pausado, llego bastante cansado del trabajo y tengo otras prioridades, pero por más que se siga lento, quiero seguir con esto. Hasta la próxima entrada.

PD: He vuelto! Luego de tanto tiempo sin subir nada y de luchar con el nuevo editor de WordPress. La llave de plata sigue viva.

Mini reseña – De la Tierra a la Luna

Bienvenidos una vez más. Como ya es casi una costumbre aquí, otra mini reseña de una de las obras de Verne que componen sus “Viajes extraordinarios”. Ésta vez, un viaje bastante particular ya que, no sólo es un viaje en el espacio, sino que además no se utilizará algún medio convencional como barcos, trenes o carruajes, ya que, a fin de cuentas no se intenta enviar humanos al satélite terrestre. En resumidas cuentas, si bien no es un libro que me haya encantado pero tampoco me disgustó ya que ofrece algunas variaciones respecto a los demás libros ya reseñados aquí y, cambiar un poco (al menos un poco) dentro del mismo autor es bastante agradable. Veamos por qué.

barra final

cuadro de la tierra a la luna

Nota para recordar que habiendo escuchado el audiolibro no coloco ni editorial ni ISBN.

SINOPSIS

Luego de finalizada la guerra de secesión en Estados Unidos  los miembros del “Gun Club” -un dedicado al estudio, fabricación, prueba y perfeccionamiento de armas de fuego- quedan relegados al aburrimiento, ya que no hay actividad bélica cercana. Luego de un tiempo de este letargo en las actividades del Gun club, su presidente Impey Barbicane comienza a planear un proyecto tanto ambicioso como impresionante, no solo para el Gun-club y sus miembros, sino para el mundo entero: Enviar, por primera vez en la historia, un proyectil sólido hasta el satélite terrestre, la Luna.

barra final

OPINIÓN PERSONAL

Para comenzar, la idea del libro me ha gustado muchísimo. Tomando en cuenta la época en la que fue escrito, enviar un objeto a la Luna es algo increíble, muy adelantado a su época en términos de historia y el género de ciencia ficción; más aun tomando en cuenta que la historia se ambienta exactamente en el mismo año en que fue publicado el libro. Conocer las teorías, opiniones y demás cuestiones sobre el espacio de la época victoriana es algo muy interesante. Es casi una ventana al pasado, teniendo la ventaja de que no es exactamente un estudio histórico, si no todos los datos y teorías que se construyeron en dicha época, novelizados; facilitando su lectura.

Impey Barbicane Henri de Montaut (1830 - 1890 a 1900)

Impey Barbicane

En cuanto a su ejecución, es algo entre bueno y malo. La primera mitad es más que interesante, todas las cuestiones técnicas sobre pólvoras, proyectiles, cañones, energía cinética, velocidades y demás cuestiones que hacen a la balística o las cuestiones astronómicas sobre el satélite, la distancia, posicionamiento y demás, fueron de mi agrado. Si bien muchas veces se toma capítulos enteros para solamente hablar de por ejemplo: cómo debería ser el proyectil enviado a la Luna y toda la ciencia detrás de cada tema, a diferencia de otros de sus “viajes extraordinarios” este resultaba entretenido.  Me cuesta poner en palabras el por qué, tal vez es que me gusta bastante la física como ciencia, o el hecho de que dichos capítulos no se extendían demasiado, son muy pasables.

La segunda mitad, en cuanto todos los aspectos a considerar, todos los problemas y pormenores están resueltos, llega el momento en que uno se pregunta si ya está todo resuelto y solo queda la construcción del colosal cañón y proyectil ¿Cómo habrá rellenado Julio Verne el resto del libro?  Aquí es donde entra el clásico personaje Francés de Verne en sus historias. Michel Ardan es un extravagante francés que viaja a Estados Unidos meses antes de que la bala sea enviada al astro celeste para cumplir cierta misión, la cual dejaré sin comentar para evitar spoilers. Aquí es donde se marca, en mi opinión, la parte floja del libro. La presencia de este participante, que no siendo tan buen ni tan mal personaje, desvía bastante la atención del eje principal: construir el cañón, el proyectil, apuntarlo y dispararlo en fecha y hora precisas. Agregando una faceta de “espectáculo” a la seria empresa que desea realizar el Gun club, tal vez no por sus acciones, si no por su personalidad tan extrovertida, carnavalesca e incluso casi cómica. En mi opinión es un personaje que sólo cambia el ambiente para mal.

Michel Ardan

Michel Ardan

A estas alturas, doy por entendido que el argumento del libro y gran parte de su trama se concentran en cuestiones científicas sobre pólvora, alturas, resistencias de materiales y demás. No comentaré mucho más, ya se sabe que Julio Verne desarrolla mucho los aspectos científicos de sus libros y como ya mencioné, todo esto, esta vez no perjudica a la historia. Dicho esto, comentaré los personajes restantes.

El Gun club es, según tengo entendido aunque podría equivocarme, una especie de sátira al norteamericano de la época, fanático de las armas (pareciera escrito el día de hoy) y entusiasta por la guerra y todo lo hecho por mano de obra estadounidense. El aspecto gracioso de esto es que muchos, mejor dicho la mayoría de los miembros del Gun Club poseen extremidades amputadas, ya sean dedos, brazos o piernas completas, también ojos u orejas. Muchos de ellos poseen brazos postizos, ojos de vidrios e incluso algunos poseen reemplazos de madera en ambas piernas. Uno de estos es J.T. Maston, el secretario del Gun Club y uno de los dos protagonistas, junto al presidente Barbicane, son ambos los gestores idealistas del colosal proyecto. Aunque ambos personajes son algo ya visto en la literatura de Verne, no fueron tan malos o repetitivos. Esta vez, ambos personajes son sabios en su campo, no se repite la fórmula en que uno es maestro y el otro alumno u subordinado. Todos toman decisiones que afectan mucho al proyecto, aportan ideas, mejoran lo ya hecho y demás, lo cual es un cambio interesante.

Esta sátira al norteamericano de aquellos tiempos también se ve reflejada en otros varios puntos. Por ejemplo cuando Maston o cualquier otra personalidad reconocida del Gun club deben planificar alguna etapa del proyecto, pero se  topan con un inconveniente o cuestión difícil de resolver. Luego de un poco de deliberación, generalmente le sigue un discurso entusiasta de que nada es imposible para la humanidad y menos aún para un estadounidense. Y por más ridículo que suene lo que se acaba de decir, todo el mundo apoya a su compatriota, afirmando lo antes dicho y vitoreando el hecho de construir un cañón gigante. Si se piensa un poco, hoy en día se sigue apelando a estos sentimientos de patriotismo bobo en el país del norte.


Nota: Las ilustraciones utilizadas son obras del dibujante  Henri de Montaut (1830 – 1890 a 1900) y del grabador François Pannemaker (1822 – 1900), de la edición del 31 de julio de 1868.

barra final

SOBRE EL AUTOR

Siendo esta la cuarta entrada sobre Julio Verne, escribir algo aquí sería repetir lo ya dicho en entradas anteriores. A partir de ahora dejaré esto en blanco (Si es que sigo reseñando los viajes extraordinarios).

barra final

CONCLUSIÓN

Historia interesante, muy distinta a las que ya he leído del autor. Me gusta muchísimo la idea de un viaje que no sólo apunta a un punto cualquiera del espacio, apunta directamente a un objetivo en el universo. Otro cambio agradable es que, esta vez en principio no serán personas las que realizarán el viaje, si no que será una bala, por lo tanto no se tienen los típicos problemas de los viajes largos, como comida o refugio durante el mismo. Los personajes son bastante entrañables, ya que en ciertos aspectos destacan por sobre otros que son el mismo esquema pero con cambios pequeños. Si bien me gustó, tiene esos capítulos en que se presenta Michel Ardan y todo lo que genera y, hasta que el foco se vuelve a colocar sobre el proyecto, resulta algo aburrido y resta muchísimo. Si no hubiera sido por estos capítulos tan flojos, sería un libro que recomendaría bastante, pero siendo otro el caso, se queda en algo promedio.